La República en Colombia (1900-1930)

La República en Colombia (1900-1930)

La República en Colombia (1900-1930)El sigloXX se inicia en Colombia con dos hechos decisivos: La guerra de los Mil Días (1899-1902) y la separación de Panamá (1903).

La guerra de los Mil Días se desarrolló y se extendió por casi todo el país, incluyendo el territorio de Panamá, como una guerra de guerrillas, dejando ruina, miseria, escasez de alimentos, destrucción de vías y medios de transporte y más 100.000 muertos, según la mayoría de los historiadores.

Por si fuera poco, la burguesía y los comerciantes panameños, con el apoyo y la manipulación de E.U., declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903, en vista de que el gobierno central de Bogotá, no mostraba interés por los asuntos del canal interoceánico que tanto interesaba a los norteamericanos y que traería más beneficios a la burguesía y a los comerciantes de Panamá siendo gobernantes de un país independiente, que siendo representantes de un departamento de Colombia.

Los acontecimientos más importantes que se dieron a nivel mundial en este período fueron: la primera guerra mundial (1914-1919); la revolución Rusa (1917) y la crisis económica mundial de 1929.

Después de la guerra de los Mil Días, hasta 1930, el país es gobernado por conservadores, por eso los historiadores han llamado a este período, la Hegemonía Conservadora o la República Conservadora. Los presidentes de esta época fueron: José Manuel Marroquín (1900-1904), General Rafael Reyes (1904-1909), General Ramón González Valencia (1909-1910), Carlos E. Restrepo (1910-1914), José Vicente Concha (1914-1918), Marco Fidel Suarez (1918-1921), Jorge Holguín (1921-1922), Pedro Nel Ospina (1922-1926), Miguel Abadía Mendez (1926-1930).

Después de las duras experiencias de la guerra y la pérdida de Panamá, las elites regionales acuerdan desarrollar en paz, las iniciativas para el progreso del país. El objetivo fundamental de este primer período del siglo XX, será realizar el proceso de restauración de nuestro devastado país. Los principales acontecimientos de este período fueron:

A nivel político: comienza el proceso de modernización del Estado Colombiano. Los partidos políticos comienzan a entender que en lugar de dedicarse a las guerras para proteger las ideas y los privilegios de cada uno, hay que gobernar conjuntamente y en paz, haciendo leyes que faciliten el desarrollo económico, la industrialización y la modernización del país. Es así como se logró en 1910, reformar la constitución de 1886, buscando más participación en el poder para los grupos minoritarios, de este modo se evitaría el abuso y la concentración de poder por parte del partido político que estuviera gobernando y se evitarían futuras guerras.

A nivel económico: comenzó un rápido proceso de desarrollo económico, el café se consolida como principal producto de exportación y se dan los primeros impulsos a las industrias del país. En un primer momento, Rafael Reyes, quien llegó a la presidencia con los lemas: “Paz, concordia y trabajo” y “Menos política, más administración”, abrió el país al capital extranjero en los sectores bananero y petrolero. Además de facilitar préstamos con bajos intereses a las nacientes industrias textil, petrolera, azucarera, alimenticia, de papel, etc. En un segundo momento, entre 1910 y 1920, coincidieron varios eventos: durante varios años, E.U. paga a Colombia 25 millones de dólares como indemnización por la separación de Panamá (Tratado Cortés-Root, 1909); hay un período de bonanza cafetera en estos años, que trajo un gran ingreso de divisas y por último se incrementan las inversiones extranjeras en el país y con ellas los préstamos de la banca internacional. Por eso se habla de que en esta época se dio en nuestro país la llamada “danza de los millones”. Estas circunstancias favorecen el desarrollo de obras fundamentales para el país como son los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía) y las carreteras y los ferrocarriles, las cuales se extenderán por los ríos hasta los puertos, permitiendo las exportaciones de productos colombianos hacia el exterior. Pero todo este impulso no fue suficiente, fue la primera guerra mundial (1914-1919), la que realmente obligo al gobierno y a los empresarios colombianos a impulsar las industrias ya que debido a la guerra, los productos extranjeros no se podían traer al país. Eso significaba que las industrias del país tenían que producir lo que antes se importaba. Por eso se habla de que con la primera guerra mundial, se dan los primeros impulsos a las industrias del país. Prueba de ello es que para 1900 había en todo el territorio unas 25 fabricas, mientras en 1927 hay más de 500, así fueran pequeñas e hicieran productos de fácil elaboración y consumo inmediato: textiles y alimentos, básicamente. En síntesis podemos decir que durante el período de la hegemonía conservadora: 1) La economía dependió casi exclusivamente del café, el cual se consolidó como el primer producto de exportación nacional, una vez terminada la guerra de los Mil Días, prueba de ello es que para 1920, el café representa el 70% de las exportaciones del país. 2) Al calor de la danza de los millones y de la primera guerra mundial de principios de siglo, comenzó nuestro país su proceso de modernización y apoyo a las industrias. No debemos olvidar que este proceso de revolución industrial, lo habían iniciado los países de Europa desde finales del siglo XVIII, nosotros apenas lo iniciamos a principios del siglo XX.

A nivel social y cultural: el incremento de las obras públicas, el ingreso de capitales extranjeros, el nacimiento de industrias de todo tipo, etc., trajo como consecuencia un proceso de urbanización del país. Si en el siglo XIX la mayor parte de la población vivía en el campo (75% ), poco a poco comienza a crecer la población en las ciudades y a cambiar sus formas de vivienda, de transporte, de consumo e incluso de pensamiento, al calor de los intereses y las tendencias de las nacientes ciudades modernas y los nuevos medios de comunicación y transporte. El otro cambio social importante durante este período, es el origen de nuevos grupos sociales, que en el siglo XIX no existían, por el predominio de la economía agrícola y comercial, nos referimos a grandes grupos de obreros e industriales que van surgiendo conforme van naciendo industrias en el país. Con la Revolución Rusa de 1917, las ideas comunistas y socialistas se extienden por el mundo y dan origen a sindicatos de obreros y a partidos comunistas. En Colombia, se fundaron sindicatos entre 1910 y 1920. Estos sindicatos tuvieron una marcada influencia de la iglesia, la cual intervino rápidamente entre los grupos obreros, para evitar que los sindicatos fueran organizados por líderes socialistas. Sin embargo, las influencias europeas llegaron y las primeras huelgas se presentaron en Barranquilla y Cartagena; en 1920 entran en huelga los trabajadores ferroviarios de Cundinamarca, también los artesanos y transportadores paralizaron frecuentemente sus actividades como mecanismo para exigir sus derechos. Los sindicatos entonces, no fueron reconocidos por los gobernantes y fueron perseguidos.

Son cuatro los factores que forzaron la caída del gobierno conservador, el cual venía en el poder desde 1886.

Después del período de prosperidad que trajo la danza de los millones, el país entro en una crisis económica entre 1927 (caída del precio internacional del café) y 1928 (parálisis de obras públicas), cuando ya se había gastado el dinero de la indemnización, no había más bonanza cafetera y los préstamos en el extranjero se hacían difíciles de adquirir. Esta crisis se vio acelerada por la crisis económica mundial de 1929 (parálisis de exportaciones y préstamos externos), ya que el país era incapaz de sostenerse sin préstamos del extranjero, los cuales se hicieron mucho más escasos y las exportaciones del país difícilmente se vendían, puesto que el mundo entero estaba en crisis, especialmente E.U. que era nuestro mayor comprador.

Miguel Abadía Mendez, inició su período presidencial en 1926 con muchas promesas, sin embargo, las dificultades económicas antes mencionadas, trajeron como consecuencia un gran volumen de desempleados y de luchas sociales. El partido conservador de Abadía Mendez, manejó en forma violenta y represiva las reclamaciones populares, especialmente las huelgas de los trabajadores de las empresas norteamericanas: Tropical Oil Company de Barrancabermeja y United Fruit Company de Santa Marta. En el caso de esta última empresa, el gobierno apoyó los intereses de los propietarios extranjeros y ordenó la masacre de los obreros que exigían mejores condiciones de trabajo. Este acontecimiento se recuerda en la historia colombiana como “La masacre de las bananeras” , se dio en diciembre de 1928 en la plaza de Ciénaga (Magdalena) y dejó un saldo de más de 3000 obreros masacrados, según los datos de los historiadores.

El partido liberal, al calor de las ideas socialistas y del crecimiento y las exigencias de los sectores obreros, fue renovando sus ideas desde comienzo de los años veinte, y se fue acercando a los sectores populares, con un discurso más orientado a buscar el mejoramiento de sus condiciones de vida por medio de reformas y leyes a su favor. El partido liberal apoyó los movimientos obreros y conquistó este sector de la población para su partido.

Para las elecciones presidenciales de 1930, el partido conservador llega dividido, los dos candidatos son: el poeta Guillermo Valencia y el General Alfredo Vázquez Cobo. La misma iglesia se encontraba dividida entre ambos candidatos. Esta oportunidad la aprovechan los liberales y después de más de 40 años de hegemonía conservadora, los liberales llegan al poder con su candidato: Enrique Olaya Herrera.

www.megatimes.com.br

www.klimanaturali.org

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente