El Período de La Violencia en Colombia (1947-1958)

El Período de La Violencia en Colombia (1947-1958)

El Período de La Violencia en Colombia  (1947-1958)
En 1930, los conservadores pierden el poder que tuvieron desde 1886, debido a la crisis económica nacional y mundial y a la represión frente a las manifestaciones de los sectores obreros y populares. Estos nuevos sectores fueron atraídos por el partido liberal y con su apoyo llega el liberalismo al poder en 1930. Sin embargo, entre 1930 y 1946, los liberales, en lugar de culminar las reformas de la Revolución en Marcha de López Pumarejo, las abandonaron. Es entonces cuando se divide el liberalismo, las gentes desilusionadas con López siguen a Gaitan y se divide el partido, para dar paso a los conservadores que estaban unificados en 1946 con Mariano Ospina Pérez.

En el contexto mundial, este período esta marcado por el comienzo de la guerra fría, en la cual se enfrentan el capitalismo mundial, liderado por E.U. y el Socialismo liderado por la URSS. Cada uno, buscando extender sus propuestas económicas y políticas en el resto de los países del mundo. Colombia impulsó una política anticomunista, aunque para esos años, el Partido Comunista estaba bastante debilitado por su alianza de años anteriores con el liberalismo y porque Gaitán era el líder de grandes sectores populares urbanos y rurales.

Los presidentes de este período de la historia de Colombia fueron: Mariano Ospina Pérez (1946-1950); Laureano Gómez (1950-1951); Roberto Urdaneta Arbelaez , quien se posesiona como presidente encargado ante los problemas de salud de Laureano Gómez, pero en la práctica fue éste quien siguió gobernando desde su lecho (1951-1953); Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957); Junta Militar encargada (1957-1958).

Veamos los principales procesos políticos, económicos y socioculturales que se dieron durante este período:

Aspectos políticos: al llegar en 1946 los conservadores al poder, los puestos públicos que antes ocupaban liberales, pasan a ser de los conservadores. Esto era necesario para asegurar que se hicieran cumplir las normas que el partido imponía, para favorecer con empleos a los miembros del partido y para asegurar el manejo de las elecciones. Lo mismo habían hecho los liberales en 1930. Este era un viejo conflicto que se daba cada vez que un nuevo partido llegaba al poder y que continuamente causaba muertes y escándalos políticos. Obviamente estos conflictos se daban con el visto bueno de los dirigentes de ambos grupos políticos. En 1946 recomienza este problema de violencia, porque los conservadores quitan de sus cargos a los liberales, solo que ahora son más graves porque hay 16 años de historia de disputas acumuladas en los pueblos. Entre tanto, el apoyo popular que ganaba Jorge Eliecer Gaitan, lo mostraba hacia el futuro inmediato como el seguro ganador de la presidencia, cuestión bastante preocupante para el partido conservador. El pueblo veía en Gaitan a un aliado que protegería sus intereses y haría reformas a su favor, esas reformas, en especial la reforma agraria, que las oligarquías liberal y conservadora no habían permitido que se llevaran a cabo durante los gobiernos anteriores. Sin embargo, el 9 de abril de 1948, a la una de la tarde, Jorge Eliécer Gaitán es asesinado en el centro de Bogotá. La ira del pueblo no se hizo esperar. La primera reacción de sus seguidores fue lanzarse a las calles para destruir los símbolos del poder oligárquico, pues era a la oligarquía a la que señalaban como culpable de la muerte de su líder. El palacio presidencial, el Capitolio Nacional, las casas de Laureano Gómez, el Nuncio Papal, el Arzobispado Primado de Bogotá, etc., eran algunos de los objetivos de esta protesta en la capital del país que se conoció como: El Bogotazo. Mariano Ospina Pérez declara el “Estado de Sitio” y se militarizan las ciudades para detener los disturbios, los cuales son controlados al día siguiente. Ciudades como Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cali, Barrancabermeja, etc., presentaron problemas, pero el gobierno con el apoyo del ejército, restableció el orden. Sin que nadie lo proclamara, se fue esparciendo por todo el país, un clima de violencia partidista generalizada, la cual duraría hasta 1958, cuando los partidos liberal y conservador acuerdan el pacto político conocido como “Frente Nacional”. La violencia, es el nombre que los historiadores le han dado al período comprendido entre 1946 y 1958; que para muchos no fue otra cosa sino una guerra civil no declarada. Algunos historiadores hablan de cuatro etapas de este período de la violencia: 1) Entre 1946 y 1950. Comienza con problemas principalmente rurales, debidos al cambio de partido en el poder. Con el asesinato de Gaitan en 1948, se recrudece el conflicto, se amplia a las ciudades y se dirige contra el liberalismo y los movimientos populares y sindicales asociados con él. 2) Entre 1950-1953. Con Laureano Gómez, se radicaliza el conflicto al incluir los componentes religioso y anticomunista. Su política de sangre y fuego, además de atraer el apoyo del clero, formó una policía netamente conservadora conocida como la chulavita y un movimiento paramilitar también conservador los pájaros. Su intensión era exterminar al enemigo liberal, acusado de Marxista y prosoviético. Ante estas medidas radicales de Laureano Gómez, los liberales deciden organizarse en las que se conocieron como guerrillas liberales campesinas, para defender su vida y sus bienes. Los principales núcleos de las guerrillas liberales, a donde emigraban los exiliados por la violencia fueron: Sumapaz y el sur del Tolima; los Llanos orientales y el Magdalena Medio; y el Suroeste antioqueño. 3) Entre 1953-1957. En este período se da la dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla (Conservador), quien sube al poder con el apoyo de los principales lideres conservadores, además de los liberales, quienes ven en una dictadura militar, la posibilidad de restaurar el orden. En este período, la violencia en el país se calma un poco, debido a la bonanza cafetera que viene como efecto del aumento de los precios internacionales del café y el aumento de los impuestos que permitieron inversión social y generación de empleo. Además, Rojas Pinilla ofrece amnistía general para los grupos guerrilleros y promete una serie de beneficios para quienes se desmovilicen. Sin embargo, ante el incumplimiento del gobierno, la violencia termina por recrudecerse nuevamente desde 1954 hasta 1957. Rojas Pinilla, a quien se le había cedido el poder transitoriamente, aspiraba a seguir gobernando para el período 1958-62, esto le trajo la oposición de quienes lo habían apoyado. Así las cosas, Rojas Pinilla es derrocado en 1957 por una Junta Militar apoyada por los líderes liberales y conservadores, la cual tomará el poder hasta 1958, cuando lo entregara al primer candidato presidencial del nuevo acuerdo político que habían firmado liberales y conservadores para gobernar alternados y que se llamó “Frente Nacional”. Teóricamente, con este pacto, terminaba la violencia en Colombia, ya que los conservadores no perseguirían más a los liberales, sino que en adelante gobernarían juntos. Mas de 200.000 muertos calculan los historiadores que dejo este período de la violencia en Colombia.

Aspecto Económico: contrario a lo que podría pensarse, a pesar de la violencia política, el período 1946-1958, se caracterizó por el buen desempeño de la economía nacional. El sector industrial fue el que más creció y sus costos disminuyeron debido al abaratamiento de la mano de obra, por la gran cantidad de inmigrantes que buscaban las ciudades huyendo de la violencia. Terminada la segunda guerra mundial (1939-45), el país comenzó la segunda etapa de la política de sustitución de importaciones, en la cual no solo aumenta el número de industrias, sino que se diversifica notablemente la industria nacional, es decir que aparecen otro tipo de industrias diferentes a la textil, de alimentos y de bebidas, cosa que en la primera etapa de la sustitución en los años treinta, no se había dado. El comercio internacional se abría nuevamente y había reservas de dinero que la guerra había dejado ocioso. Además, se aumentó notablemente la inversión extranjera en industrias como la química, metalmecánica, caucho, farmacéutica, etc. La segunda posguerra consolidará definitivamente la sustitución de importaciones. Ahora la industria nacional produce una gran parte de los productos que el país necesita y que antes se importaban. Por si fuera poco, a nivel agrícola, el país tuvo una bonanza cafetera durante este período y los ingenios azucareros del Valle, tuvieron un gran auge. En general, desde 1950, la agricultura comienza un rápido proceso de modernización en las regiones planas del país, dedicándolas a la agricultura comercial de productos como: algodón, caña de azúcar, arroz, cebada, cacao, ajonjolí, etc.; mientras la agricultura tradicional (maíz, frijol, papa, yuca, plátano, etc) queda en las tierras pendientes que no tienen mayores posibilidades de modernización y distribuida en pequeñas fincas (minifundios). Obviamente, el desarrollo de una agricultura comercial, que tenía las mejores tierras y distribuidas en inmensas haciendas (latifundios) trajo como consecuencia una elevada concentración de la propiedad de la tierra en esas regiones. El sistema de transportes, que hasta mitad de siglo se había centrado en los ferrocarriles, consolida una infraestructura de carreteras que integra las regiones y dinamiza el comercio.

Aspecto socio-cultural: este período de la violencia trajo múltiples consecuencias sociales. En primer lugar, la migración del campo a la ciudad, lo cual generó un crecimiento caótico sin planificación de estas, de tal modo que no se podían atender las necesidades básicas de servicios públicos, salud, educación, vivienda,etc. Esto acrecentará fenómenos como: el desempleo, la prostitución, la criminalidad, la drogadicción, las invasiones de tierra, carencia de servicios públicos, etc. De otro lado, el desarrollo de la industria hizo que aumentara el porcentaje de la población obrera, la cual fue duramente reprimida en sus manifestaciones y reclamos, argumentando que eran una amenaza comunista, sin embargo, estos sectores mantuvieron sus procesos de organización para proteger sus derechos. Finalmente, la fisonomía de las ciudades se va transformando y cada vez aparecen más modernas, con edificios, avenidas, servicios más eficientes, etc. Los centros de la ciudades dejaron de ser los lugares de vivienda de las clases altas y se convirtieron en sedes de gobierno, de negocios, de comercio, etc. En los centros urbanos comenzó a reinar el automóvil, el cual se adueño de las calles, haciendo desaparecer para final de los años cuarenta a los tranvía de todo el país, que fueron reemplazados por los autobuses. Comenzaron a crecer las distancias y el ritmo de vida. La mujer comenzó a tener mayor incidencia en la vida social y política, ya que obtuvo su derecho al voto en 1957 y las costumbres comienzan a perder la rigidez de principios de siglo.

www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente