Antecedentes Históricos de Los Límites de Chile y Posterior Proceso de Regionalización del País

Antecedentes Históricos de Los Límites de Chile y Posterior Proceso de Regionalización del País

Antecedentes Históricos de Los Límites de Chile y Posterior Proceso de Regionalización del País
Una manera de definir en forma simple el concepto de la palabra “Regionalización”: de cuenta que ésta es un:

“Proceso por el cual una nación divide administrativamente su territorio tomando en cuenta aspectos físicos como son el clima, suelo, recursos hídricos y forestales viendo la incidencia que estos factores presentan en el desarrollo socioeconómico autónomo de cada una de las regiones”. Siguiendo esta acepción política administrativa, nos damos cuenta que cada región de Chile, se encuentra caracterizada por esta definición, estableciéndose que cada una las potencialidades productivas individualizadas estarán de acuerdo a las características físicas existentes en cada de estos espacios geográficos (regiones), siendo para ello necesario conocer, en términos generales, los factores que determinan esta condición.

Pero lo antes mencionado no es valido sino se toma en cuenta el desarrollo histórico, a través del cual se ha ido conformando nuestro actual territorio y cuales fueron los distintos esfuerzos por llegar a conformar la actual división político - administrativa del territorio nacional

Apropiado inicial de Chile.

Una vez descubierto el mar del sur o Pacífico en 1513 por Vasco Nuñez de Balboa, se procuro hallar un Paso que uniera el Atlántico y el Pacífico, vía natural que fue descubierta por Hernándo de Magallanes. A partir de este hecho histórico, el Rey de España, Carlos V, estableció tres capitulaciones para emprender la conquista del nuevo territorio, las cuales establecieron cuatro Gobernaciones:

Gobernación de Nueva Castilla
Gobernación de Nueva Toledo
Gobernación del Río de la Plata o Nueva Andalucía
Gobernación de las Tierras Magallánicas o de Nueva León.

De este modo el territorio que más adelante se conocería como Chile, quedaba seccionado en cuatro partes.

Cuando se estableció esta segmentación de nuestro territorio por mandato del Rey, surgió una nueva reglamentación que establecía los límites de la gobernación de chile: “Desde Copiapó, procediendo norte sur por el meridiano, que esta a en 27° en línea equinoccial a la parte sur hasta cuarenta e uno de la dicha parte e de ancho entrando en la mar a la tierra hueste leste cien leguas”.

Tomando en cuenta estos a límites establecidos por la Corona española y sin avances, mas que posesionarse efectivamente del territorio se invierten cerca de tres siglos, proceso espacio temporal que al inicio del periodo independentista (1810), gatillan nuevos procesos.

Hacia el año 1834, comienza a gestarse un problema derivado de la soberanía chilena sobre el desierto de Atacama, hechos que desembocaron, décadas mas tarde, finalmente en la Guerra del Pacífico, proceso bélico que incorporó para Chile los territorios limitados entre Antofagasta ( II Región de Antofagasta) hasta Arica ( I Región de Tarapacá).

En cambio, por el sur, se establecieron distintas conversaciones y establecimientos de limites entre la República Argentina y Chilena, en la cual, se establecía de parte de los transandinos como limite la cordillera de los Andes, en cambio, Chile, quería hacer valer lo que la Corona española había establecido como Límites, es decir el “Uti Possedetis”. Finalmente, en el año 1881, se estableció el tratado Chileno - Argentino, el cual, estableció que el límite entre los dos países correría por la línea de altas cumbres de la cordillera de los Andes y que le territorio de tierra del Fuego sería dividido en dos, desde el cabo del Espíritu Santo (XII Región), hasta ser cortado por el Meridiano de Greenwich 68°44’ hasta tocar al Canal Beagle (XII Región).

Otros aspectos importantes para la conformación del actual territorio de Chile se establecen en litigios, nuevamente con el país vecino, Argentina en puntos territoriales los cuales son: la Puna de Atacama (II Región) en el cual después de suscrito el tratado con Bolivia, la república argentina, reclamaba el sector comprendido entre los 22° 54’ por el norte hasta el paso San Francisco por el sur a la altura del paralelo 26° 52’ 45’, y solamente, a través, de un arbitraje se solucionó el problema limítrofe. Otro hecho importante suscitado con la república Argentina lo constituyó el sector de Palena, en el año 1902, el cual mediante un arbitraje inglés sólo tuvo solución el año 1966, estableciendo se para Chile menor territorio pero de mayor productividad agrícola respecto del territorio concedido a los argentinos. Los problemas más recientes respecto a limites y soberanía nacional lo constituyen los siguientes puntos: Laguna del Desierto (XI Región) y Campos de Hielo Sur (XI Región), los cuales ya fueron solucionados aunque con una pérdida de 500 kms.2 para el país, hecho que no es novedad para esta orientación limítrofe porque la mayoría de los diferendos territoriales con la Argentina han terminado con la cesión p or parte de Chile, de amplios espacios.

Como hemos apreciado nuestro país ha ido perdiendo y anexando territorios hasta conformarse hoy en día en el sector continental desde los 17° 30’ latitud Sur (límite con Perú) y los 56° 30’ de latitud Sur (islas Diego Ramírez) y el Territorio Antártico comprendido entre los 53° y 90° de longitud Oeste, dimensiones que son las de mayor extensión si se les compara con las posiciones de ultramar que administrativamente pertenecen a la V Región deValparaíso.

Antecedentes históricos de la regionalización.
Desde los orígenes de la República hasta 1974, el país, estuvo dividido, desde el punto de vista político - administrativo, en provincias.

En 1811, existían solo tres provincias, las cuales estaban establecidas de acuerdo a los limites que presentaba el país en aquella época que con el transcurrir de los años, es decir, en 1813 se trató de establecer el Sistema Federal, el cual establecía que este sé dividiría en Ocho Estados federales.

En el año de 1940, el profesor de geografía don Elías Almeyda Arroyo, dividió a Chile, en Zonas Geográficas, tomando en cuenta sus características físicas, poblacionales y económicas, estas zonas fueron a saber : Zona del Desierto, Zona de la Serena, Zona de Santiago, Zona de Concepción, Zona de Valdivia, Zona de las Praderas y la Antártica Chilena.

A partir del año 1961, empezó a gestarse el verdadero proceso de regionalización en nuestro país con la creación de los Comités Provinciales de Desarrollo, los que hacia 1965 fueron sustituidos por la Oficina Nacional de Planificación (ODEPLAN), entidad que de acuerdo a la realidad territorial y a las necesidades administrativas dividió al país en 25 provincias, las cuales son susceptibles de planificarse y de generar desarrollo sostenido. Estas provincias eran: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Santiago, O’Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Maule, Linares, Ñuble, Concepción, Arauco, Bío- Bío, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes.

Después de muchos estudios, hoy el territorio nacional se encuentra organizado en trece regiones, subdividida en provincias y esta a su vez en comunas.

La regionalización.

Los antecedentes de la actual regionalización tienen su origen en estudios realizados para intentar frenar el centralismo nacional e impulsar el desarrollo del país.

Estos fueron efectuados por algunos organismos del Estado, como la Corporación de Fomento de la Producción y el Comercio (CORFO) y la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN).

La actual regionalización del país, es fruto del estudio de la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) que realizo en 1974, la división de territorio en trece regiones; dicho estamento definió un sistema administrativo nacional, con la finalidad de modernizar el estado de Chile.

La primera contextualización que la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) tomo en cuenta para la nueva división político administrativa, es que chile desde el concepto geopolítico mundial es un país tridimensional, es decir, apoyado en tres continentes, El continente americano, antártico y posesiones insulares.

Por sus peculiares condiciones geográficas, este requirió una organización tal, que la permitiera un desarrollo descentralizado administrativamente y regionalmente, en función de la integración, la seguridad, el desarrollo socioeconómico y la administración nacional.

Para el proceso de integración se tuvieron presentes diversos factores, como aquellos que derivan a considerar los aceptos físicos- geográficos y de recursos naturales. Ellos se deducen en estructuras creadas por el hombre (centros poblacionales, vías de comunicaciones, etc), aquellas que provienen de criterios de seguridad, áreas económicas deprimidas y áreas que constituyen espacios vacíos dentro del territorio nacional.

La combinación de todos estos factores permitió la formación de unidades geoeconómicas con población suficiente y con un lugar central que actuara como un impulsor de las actividades económicas y sociales, orientada a la dinámica de crecimiento vinculada al que hacer nacional.

El proceso de integración nacional se lograría a través de una nueva división política del país, para alcanzar esta meta se considero como fundamentos de regionalización:

• Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución geográfica de la población y la seguridad nacional.
• Una participación real de la población en la definición de su propio destino, integrándose al proceso de desarrollo de la región.
• Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo nacional.
• Un equilibrio fronterizo definido, que hiciera posible una mayor utilización de los territorios y sus recursos, además de una distribución racional de la población nacional.
• La descentralización económica del país, evitando la concentración de las actividades sólo en algunas zonas.
• De acuerdo a lo planteado por las autoridades de la época, la nueva división política administrativa del territorio nacional permitiría lograr los siguientes objetivos:
• La organización administrativa descentralizada, con adecuados niveles de capacidad de decisión y en función de unidades territoriales bien precisas.
• La jerarquización de autoridades territoriales, de acuerdo con la realidad nacional.
• La dotación de autoridades y organismos en cada unidad territorial, que tengan poder de decisión y que actúen cordialmente entre sí.

www.klimanaturali.org
www.megatimes.com.br

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente