Economía de Venezuela

Al petróleo le siguen en importancia económica las explotaciones de hierro (segundo rubro de exportación) y la producción de café, cacao y azúcar. También se exportan, aunque en proporciones menores, sisal, diamantes industriales, cuero, perlas, sardinas y maíz.
Las principales industrias que abastecen el mercado interno son la textil (telas de algodón, rayón, lana y seda), de calzado, de cigarrillos de alta calidad y de productos alimenticios (conservas de frutas, legumbres y pescado). Hay tres plantas de montaje de automóviles e importantes centrales hidroeléctricas.
La ganadería venezolana es tradicio-nalmente importante. Las más altas cifras corresponden al ganado vacuno y al porcino; le siguen el caprino, asnal, mular y caballar; en último término figura el ganado lanar.
Actualidad Económica de Venezuela:
Como hemos mensionado anteriormente, Venezuela tiene una economía de mercadoexportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno.
Es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, y Argentina según el PIB (PPA). El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela(PDVSA).
Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo "Zumaque I" en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo.
A inicios de año, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansión de la economía de 3%.
A finales de agosto, el Ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26% y un crecimiento del PIB cercano al 1%.
Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de 3.3%; así como una inflación anual acumulada de 25.1%.
Rodríguez también anunció una inflación estimada de 15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflación entre 28% y 35%.
A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5%, pero diversos bancos calcularon una caída de entre 1.7% y 3%.
A mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en el 2010, con una caída de 2.6%, y responsabilizó a la crisis energética de 2009-2010.
Finalmente, el PIB cayó 1.9%; dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6%.
Luego de la crisis de 2008, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en 2010.
Luego de la crisis de 2012 a 2018, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en la década.
www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org
Las principales industrias que abastecen el mercado interno son la textil (telas de algodón, rayón, lana y seda), de calzado, de cigarrillos de alta calidad y de productos alimenticios (conservas de frutas, legumbres y pescado). Hay tres plantas de montaje de automóviles e importantes centrales hidroeléctricas.
La ganadería venezolana es tradicio-nalmente importante. Las más altas cifras corresponden al ganado vacuno y al porcino; le siguen el caprino, asnal, mular y caballar; en último término figura el ganado lanar.
Actualidad Económica de Venezuela:
Como hemos mensionado anteriormente, Venezuela tiene una economía de mercadoexportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno.
Es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, y Argentina según el PIB (PPA). El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela(PDVSA).
Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo "Zumaque I" en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo.
A inicios de año, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansión de la economía de 3%.
A finales de agosto, el Ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26% y un crecimiento del PIB cercano al 1%.
Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de 3.3%; así como una inflación anual acumulada de 25.1%.
Rodríguez también anunció una inflación estimada de 15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflación entre 28% y 35%.
A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5%, pero diversos bancos calcularon una caída de entre 1.7% y 3%.
A mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en el 2010, con una caída de 2.6%, y responsabilizó a la crisis energética de 2009-2010.
Finalmente, el PIB cayó 1.9%; dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6%.
Luego de la crisis de 2008, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en 2010.
Luego de la crisis de 2012 a 2018, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en la década.
www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org