Bolivia | Geografía y Historia de Bolivia

Bolivia | Geografía y Historia de Bolivia

Bolivia | Geografía y Historia de Bolivia
 La Paz

Bolivia | Geografía y Historia de Bolivia
Geografia: Area: 1.098.581 km ². Hora local:-1am. Clima: Ecuatorial (Amazonas depresión), montañosa (sierra). Capital: La Paz (sede del gobierno y administrativa), Sucre (legal). Ciudad: Santa Cruz de la Sierra (1.135.526), La Paz (793.293), alta (649 958), Cochabamba (517.024), Sucre (215,778).

Población: 9,9 millones; nacionalidad: boliviana, la composición: 30% quechua, el aymará 25%, eurameríndios 15%, europeos ibéricos 15%, otro 15%. Idiomas: español, quechua, aymara (oficial). Religión: Cristiano 94,1% (88,3% católicos, protestantes 6,4%, otros 3,9% - 4,5% la doble pertenencia), 4,1% otros, ninguna religión y el ateísmo 1,7%.


Bolivia | Geografía y Historia de Bolivia

Bolivia es uno de los países más pobres de América del Sur, con alta tasa de analfabetismo y el más bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) del continente. Situado en el centro-oeste de América del Sur, no tiene salida al mar. En su territorio, los Andes, llega a la anchura máxima (650 km). Se encuentra en el árido altiplano andino y las principales ciudades como La Paz, la capital de la más alta del mundo (3636 metros). En el norte y el este, las montañas dan paso a las llanuras cubiertas por la selva amazónica y en el sureste, la región pantanosa del Chaco. Los bolivianos indígenas tienen una tradición de masticar hojas de coca, también se utilizan en infusiones y medicamentos. En la segunda mitad del siglo XX, Bolivia ha pasado a ocupar un lugar central en el mundo del tráfico de cocaína, redujo en los últimos años con el programa de erradicación de cultivos ilícitos. El país tiene disputa histórica con Chile sobre salida al mar, al haber perdido parte de su territorio al país vecino en la Guerra del Pacífico en el siglo XIX.

Historia da Bolivia
Los quechuas y aymaras que habitan las tierras altas están dominadas en el siglo XV por el Imperio Inca. Con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI, son esclavizados para trabajar en las minas de plata, lo que da lugar a revueltas, como Túpac Amaru II, en el siglo XVIII, que comienza hoy en la región del Perú. En 1809, el Alto Perú, ya que la región era conocida, es una de las primeras colonias españolas a los rebeldes y consiguió la independencia en 1825 bajo el liderazgo de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Bolívar es el primer presidente del país, cuyo nombre, Bolivia, se da en su honor.

Pérdidas territoriales - En la Guerra del Pacífico (1879/1884), el país pierde su acceso a Chile para el Océano Pacífico. En 1903, el conflicto termina con los caucheros brasileños en Brasil para vender el actual estado de Acre. El descubrimiento de petróleo en el sureste hace que la Guerra del Chaco (1932-1935), y Bolivia perdió el territorio de Paraguay. En 1951, Víctor Paz Estenssoro fue elegido presidente. El ejército de impedir su posesión, sino que establece el poder civil en 1952, apoyado por una rebelión popular. La reforma agraria y nacionalización de las minas causan boicot internacional del estaño boliviano. Un golpe militar en 1964, lleva a la Presidencia el general René Barrientos.

Los golpes de estado - Tras la muerte de Barrientos en 1969, sumiendo al país en la inestabilidad. En 1971, el general Hugo Banzer Suárez asumió el gobierno, la suspensión de las elecciones y los sindicatos de las prohibiciones y los partidos políticos. Su renuncia en 1978, abre nueva etapa de los golpes. En 1980, Hernán Siles Zuazo, de centro-izquierda, es elegido presidente, pero el poder en un golpe de estado se instala el general Luis García Meza. Acusado de tener vínculos con el narcotráfico, Meza es depuesto en 1981. En 1982, los generales entregar el poder a Siles Zuazo. Las elecciones de inflación en 1985 trajo de vuelta Paz Estenssoro, frente a los sindicatos y adopta un paquete recesivo. El plan impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI), las gotas de la inflación. En las elecciones de 1989, ningún candidato obtiene la mayoría, y el Congreso elige como presidente Jaime Paz Zamora. El autor del plan contra la inflación, Gonzalo Sánchez de Lozada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), llega a la presidencia en 1993. Su administración estuvo marcada por los conflictos con los agricultores, debido a la política de erradicación de cultivos de coca, y la Central Obrera Boliviana (COB), a causa de la privatización. En 1996, Bolivia considera que la construcción de un gasoducto para transportar gas boliviano a Brasil. La nación se convierte en miembro asociado del Mercosur en 1996. Hugo Banzer vuelve al poder en las elecciones de 1997 y continúa con la política de austeridad, lo que provoca huelgas y manifestaciones en 1998 y 1999.

Erradicación de la coca - Durante el gobierno de Bánzer, el cultivo ilegal de coca ha sido erradicada. Pero la economía está en crisis, sin dinero de la droga. El gobierno se enfrenta violentas protestas de los campesinos que cultivan coca, los cocaleros. Se resisten a la política de sustitución de cultivos. La petrolera YPF española descubre, en el año 2000, uno de los mayores yacimientos de gas natural en América del Sur, con 380 millones de metros cúbicos. La reserva está situada en Tarija en el sur. Aymara indios que abogan por la creación de un territorio autónomo durante diez días bloquean carreteras que unen La Paz con el resto del país.

Hugo Banzer, el cáncer, renunció a la presidencia en 2001. El ex presidente Sánchez de Lozada, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y el líder del sindicato de cultivadores de coca, Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), son la mayoría de votos en la primera elección presidencial directa en 2002. Morales defiende la re-nacionalización de la economía y el mantenimiento del cultivo de coca. En agosto, el Congreso elige a Sánchez de Lozada en la segunda ronda.

Caída del Presidente - En septiembre de 2003, las carreteras de los agricultores de bloque en protesta contra el proyecto del gobierno para construir un gasoducto para exportar gas natural a los EE.UU. y México a través de Chile, un país con el que Bolivia tiene la competencia por el acceso al océano. El 11 de octubre, el ejército mató a 26 manifestantes en El Alto, en las afueras de La Paz Como resultado, una revuelta popular llega al país. El 15 de octubre, decenas de miles de mineros y campesinos, liderados por Evo Morales, y marcha a través de la capital exigiendo la renuncia del Presidente. El día 17, cuando los muertos en los enfrentamientos ya un total de 78, Sánchez de Lozada renuncia y se va a los EE.UU.. Supongamos entonces vicepresidente Carlos Mesa, un hombre de negocios sin un partido. Se reduce drásticamente la campaña de erradicación de coca y convocar a un referéndum sobre la exploración de gas. En julio de 2004, más del 80% de los electores votar en la propuesta del gobierno para fortalecer el control estatal sobre el petróleo y el gas, con la recreación del Estado que habían sido privatizadas y el aumento de los impuestos sobre las multinacionales.

Las tendencias separatistas emergen en el este de Bolivia
Los conflictos que dieron lugar a la caída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, incitó a la rivalidad entre los bolivianos que viven en los Andes y los habitantes de Santa Cruz de la Sierra, en el este. Esta región, cerca de la frontera de Brasil, cuenta con identidad étnica, cultural y económico en comparación con la mayor parte de Bolivia. Sus habitantes son de color blanco o de color, en su mayoría, mientras que en el altiplano predominantemente aymara y quechuas. La economía es más dinámica, impulsada por las exportaciones de soja, cultivados en granjas grandes, y la exploración de gas natural. Hoy en día la región tiene un 25% de la población boliviana y genera más de un tercio de los empresarios PIB.Os Santa Cruz de la Sierra el temor de que la creciente influencia de los movimientos indígenas en el gobierno central en La Paz, dando como resultado desfavorables reglas de inversión extranjera importante en la región. Este miedo da impulso a un creciente movimiento separatista. En junio de 2004, decenas de miles de manifestantes marcharon para exigir la autonomía regional. Una parte de los que abiertamente defiende el movimiento de secesión, con la formación de un país independiente.

www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente