Religión en Colombia

Hasta la constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón".
Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el año 2001 realizaron, en Bogotá, el Primer Congreso Mundial de Ateos.
Fiestas
En Colombia, los dias festivos se dividen en tres tipos:
• Los festivos de fecha fija (relativos al calendario civil), que se celebran el dia exacto del acontecimiento conmemorado.
• Los de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario civil; el festivo se celebra el primer lunes siguiente a la fecha de celebración tradicional),
• Los relativos a la Pascua. Son el jueves, el viernes santo, el Corpus Cristi y Pentecostés. Que son definidas en función del domingo de resurreción en la religión católica, esto es, el primer domingo después de la primera luna llena después de 21 de marzo, dia del soslticio de primavera en el emisferio norte.
Además de los festivos nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales:
• Carnaval de Barranquilla: con más de 100 años de tradición, está reconocido por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;
• Feria de Cali: se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali, una de las ferias más antiguas de Colombia con 50 años de tradición;
• Feria de las Flores en Medellín: se realiza en la primera semana de agosto;
• Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: Patrimonio Cultural de la Nación y reconocido en 2009 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; se celebra del 1º al 4 de enero;
• Feria de Manizales;
• Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en la última semana de abril;
• Fiestas de la Independencia o del 11 de noviembre de Cartagena;
• Feria de la Ganadería de Montería en junio;
• Fiestas del Dulce Nombre de Jesús o del 20 de enero de Sincelejo;
• Fiestas del Mar de Santa Marta;
• Distintas celebraciones que no representan un día festivo oficial ni regional, como el Día de la Madre (mayo) o el Día del Amor y la Amistad (segundo o tercer sábado de septiembre).
www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org