Historia de Colombia (Siglo XX)
Nuestro territorio permaneció en manos de los reyes de España, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Cristóbal Colón en su cuarto viaje de 1502, probablemente navegó por las costas del Choco colombiano; sin embargo, ya alguien más había descubierto y recorrido estas tierras. Fue Rodrigo de Bastidas, el primer explorador del territorio colombiano. Él obtuvo de los reyes de España, en el año 1500, la licencia o permiso o “capitulación”, para conquistar el litoral Caribe, con él comienza el período que conocemos como la conquista. En el año 1509, Alonso de Ojeda fundó: San Sebastián de Urabá, primer pueblo de españoles en el actual territorio colombiano. Por 1542, el rey Carlos V , promulga las primeras “Leyes de Indias” y para 1550, se establece la primera Real Audiencia, cuyos oidores, que así se llamaban sus miembros, representaban el poder legislativo y judicial en el territorio de la Nueva Granada, dando inicio a la época conocida como la colonia, que va hasta el siglo XIX.
El período comprendido entre el 20 de julio de 1810 y el 7 de agosto de 1819, lo dedicamos a realizar nuestro proceso de independencia, el cual fue lento, sangriento y doloroso. Desde entonces somos un Estado independiente y soberano que se gobierna a sí mismo. Sin embargo, no ha sido fácil para nuestro pueblo y nuestros dirigentes, construir el país que todos anhelamos, donde haya equidad, convivencia pacífica, justicia y una vida digna para todos, y no solo para algunos de nuestros conciudadanos.
Nuestros inicios como país independiente no fueron fáciles, a pesar de que sólo había un poco más de un millón de habitantes (hoy somos más de cuarenta millones) y disponíamos de un territorio prácticamente vacío.
Cuando nos independizamos en 1819, formamos con Venezuela y Ecuador, lo que los historiadores llamaron: “la Gran Colombia”. Este intento de integración, no duró sino hasta 1830, cuando Venezuela y Ecuador decidieron formar Estados independientes y proclamaron su secesión (separación) de Colombia.
A partir de ese momento, nuestro país nace, con un poco más del territorio que hoy tiene, como una nación independiente: la República de la Nueva Granada. Pero el siglo XIX es para nosotros un período de guerras; además de la guerra de independencia, tuvimos numerosos disturbios y revueltas menores y ocho (8) guerras civiles : la guerra de los supremos (1839-41); por la abolición de la esclavitud (1851); la de los artesanos (1854); por la soberanía de los Estados (1859-62); por problemas religiosos (1876-77); para salvar el régimen liberal (1885); para defender el régimen conservador llamado “Regeneración” (1895) y la guerra de los mil días (1899-1902). Los intereses económicos regionales y los partidos políticos liberal y conservador fueron los protagonistas de este caos, ya que no había un grupo social dominante, que tuviera control sobre todo el territorio.
Obviamente, cada vez que ganaba un partido, imponía sus ideas mediante leyes, fue así como durante siglo XIX, hicimos seis (6) constituciones o normas supremas para regir al país, en los años: 1832, 1843, 1853, 1858, 1863 y 1886. Y por su fuera poco, cambiamos de nombre en cuatro ocasiones: República de la Nueva Granada (entre 1831 y 1858), Confederación Granadina (entre 1858 y 1863), Estados Unidos de Colombia (entre 1863 y 1886) y República de Colombia (desde 1886 hasta hoy).
Todos esos acontecimientos nos muestran que construir una nación no es fácil, no basta ganar una guerra de independencia, es un proceso mucho más largo y difícil. Aprender a vivir en paz y a luchar por metas comunes, no es tarea fácil, y menos cuando se trata de grupos humanos integrados por millones de personas. Pero la experiencia y el devenir histórico, van educando a los pueblos y estos muy lentamente vamos aprendiendo, vía ensayos y errores, como en todo aprendizaje humano.
1. Desde la independencia hasta mitad de siglo XIX (1850): este período se caracteriza porque nuestras leyes y nuestra economía, se manejaban en forma muy similar a la época colonial. Los caudillos y líderes políticos, provenían de las pocas familias terratenientes de cada región y eran quienes gobernaban el país. No se abolió la esclavitud, se pagaba diezmo, alcabala (impuesto sobre las ventas), el estanco del tabaco (prohibición de su libre comercialización), se cobraban muy altos impuestos a los productos importados y de exportación, para proteger a los artesanos del país, etc.
2. Desde mitad de siglo (1853) hasta 1886: para este momento están recién nacidos los partidos políticos en el país: liberal (desde 1848) y conservador (desde 1849). Los liberales en el poder, imponen cambios y reformas radicales, por medio de las constituciones de 1853 y 1863 : la abolición de la esclavitud, la supresión del estanco del tabaco, la división de iglesia y Estado, a la iglesia se le quita el control de la educación y muchas de sus propiedades, la disminución de los impuestos a importaciones y exportaciones, la apertura hacia el mercado internacional, el fortalecimiento de las provincias y de su autonomía económica y administrativa (federalismo), en lugar de concentrar el poder en el gobierno central de la capital (centralismo).
3. Desde 1886 hasta finalizar el siglo: en el plano político, las medidas liberales radicales llevaron al país a una gran división entre sus provincias, las cuales se creían Estados independientes. Y a nivel económico, el énfasis en las exportaciones, dejó la economía del país sometida a los cambios del mercado internacional y dependiendo de las exportaciones, las cuales entraron en crisis para 1870. Preocupados por la división del país y por la crisis económica, nace el movimiento conocido como “La Regeneración”, liderado por Miguel Antonio Caro (conservador) y Rafael Nuñez (liberal moderado). En 1880 Rafael Nuñez llega a la presidencia, sus ideas de regeneración que están en contra de las ideas liberales radicales, conducen al país a una guerra civil en 1885. Nuñez aliado con los conservadores derrota a los liberales radicales y rápidamente diseñan una constitución de acuerdo con sus ideas e intereses, la constitución de 1886, la cual da origen al período llamado la Regeneración. Con esta Constitución el país cambia de nombre; se le devuelve a la iglesia todos los privilegios y propiedades que se le habían quitado, incluida la educación; se le quita la autonomía a las provincias las cuales se transformaron en departamentos y se acaba el federalismo, para retornar a un gobierno fuertemente centralizado; se le otorga grandes poderes al presidente, quien gobierna 6 años; se apoya y protege la industria nacional elevando los impuestos a las importaciones y acabando con el librecambio; se acabaron los ejércitos regionales y se constituyó un ejercito nacional; etc.
Apoyados en la Constitución de 1886, que otorgaba facultades extraordinarias a los presidentes, Nuñez y los conservadores, liderados por Caro, comenzaron a cometer abusos contra la libertad de prensa y persecuciones contra los dirigentes liberales, lo cual llevó a que estos se enfrentaran al partido conservador en una guerra civil en 1895. Los conservadores ganaron esta guerra y reforzaron su dominio y sus abusos. Los últimos años del siglo XIX encuentran al país en una situación de: exclusión del partido liberal del gobierno, abusos de los conservadores en el poder y elevados impuestos a las exportaciones de café, que perjudicaban notablemente al gremio de los comerciantes, el cual se encontraba ampliamente fortalecido a nivel económico y políticamente era liberal y partidario del librecambio. Estos hechos se convirtieron en la causa de la más larga y violenta guerra civil que ha vivido nuestra nación y que se conoció con el nombre de: la guerra de los mil días (1899-1902); la cual fue declarada por el liberalismo el 20 de octubre de 1899 y fue la que cerró el siglo XIX en Colombia y con la que se inició el siglo XX.
www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org
www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org