Histórica de Chachapoyas
En el siglo XIII d.C. se desarrolló en la región la cultura Chachapoyas, cuya más importante manifestación es la fortaleza de Kuélap.
Si bien existen evidencias de que hubo presencia humana desde 7000 años a.C. el legado más rico y representativo de la zona lo constituyen las construcciones circulares y las paredes decoradas con frisos romboidales y en forma de zigzag.
Estos pobladores anteriormente rendían culto a los muertos, prueba de ello son las momias de la Laguna de los Cóndores y los sarcófagos de karajía que se encuentran enclavados en los acantilados.
La leyenda cuenta que los Chachapoyas opusieron una tenaz resistencia frente a la expansión inca, pero finalmente fueron derrotados por Túpac Yupanqui.
Fundación de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas
Alvarado y sus compañeros partieron con dirección a la Jalca. Este lugar fue adecuado para la fundación de la ciudad, siguiendo las instrucciones contenidas en la provisión del 28 de julio de 1538, expedida por Don Francisco Pizarro.
El 5 de septiembre de 1538, Alonso de Alvarado fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. El 27 de Agosto de 1544 se gestionó el traslado al lugar que ocupa actualmente esta ciudad cuya topografía es menos accidentada y el clima más benigno y desde entonces se convirtió en lugar muy importante para la región y un punto de ingreso a la selva.
Ubicación
De la ruta de Tarapoto hacia Lima en la carretera Fernando Belaunde Terry a 7 horas de la ciudad de Tarapoto se encuentra la ciudad de Pedro Ruiz en donde hay un cruce que nos lleva a la ciudad de Chachapoyas siguiendo el rio Utcubamba. Haci mismo partiendo de la ciudad de Lima a 17 horas se encuntra la ciudad de Pedro Ruiz por la misma carrtera Fernado Belaunde Terry en donde se toma el cruce hacia la ciudad de Chachapoyas capital del departamento de Amazonas, a 2334 msnm.
Su ubicación geográfica ha condicionado hasta ahora su aislamiento, así como su clima y paisaje de sierra.
Una de las particularidades de este paisaje son sus extensas y enmarañadas formaciones boscosas que durante la época lluviosa se cubren de espesa neblina, hecho del cual derivaría su nombre sachapuyos (monte de neblina) en Quechua.
Geografia y Clima
La Ciudad de Chachapoyas se encuentra en la zona de la sierra, tiene un clima variado y templado, lluvias en la temporada de calor (diciembre a abril). La temperatura media máxima es de 23ºC (68ºF) y la mínima de 13ºC (51 ºF).
Principales Costumbres de Chachapoyas La Serenata de los Enamorados:
Cuando un joven está enamorando a una guapa mozuela chachapoyana y con el fin de conquistar su corazón le lleva románticas serenatas. Las serenatas se suscitaban todos los sábados y domingos.
El Kachaspari (Baile de despedida)
Por los años de 1943, la ciudad de Chachapoyas se comunicaba con la costa por medio de caminos de herradura.
Cuando un joven había decidido ir hacia la capital se organizaba la gran despedida juntamente con amigos y familiares, ya que el viaje era una aventura duraba a de 15 a 20 días.
El Voto: Consiste en una especie de ofrenda al santo de la devoción.
Los votos lo conforman un conjunto de panes de yema o bizcochos, que representan distintas figuras como: la huahua y la señorosca o corona. Que son las figuras centrales y otras figuras secundarias que complementan el voto.
La Matanza del Chancho:
En esta costumbre se da con el apoyo de todos, vecinos, comadres, amigos para matar el chancho y todos al final degustan potajes del animal sacrificado.
Los Aguinaldos:
El pueblo de Chachapoyas se prepara para el advenimiento del niño Dios. Cuyo acontecimiento tan importante se realizan los aguinaldos que es una especie de novena, donde se combinan rezo y cánticos navideños los que duran hasta las doce de la noche donde se expresan las creencias y tradición del pueblo. Los aguinaldos se realizan en las iglesias y en algunas casas.
El Lantarruti o Lantacucho:
Hasta hoy persiste, es el corte de pelo a los niños pequeños (Lantarruti), a quienes no se les cortaba el pelo desde su nacimiento hasta los 4 o 5 años aproximadamente. Durante este tiempo la madre cuidaba el cabello del niño. Consideraban que ésta es la felicidad del niño ya que significaba muchos regalos y dinero.
La Petición de Mano:
Los enamorados después de jurarse amor eterno ya creen que pueden casarse, pero hay algo de por medio que deben cumplir que son los padres mediante la petición de mano. El problema como llegar al padre de la novia sin que este lo tome mal.
Hay que buscar los padrinos para que acompañen al novio a la casa de la novia, es ahí en la casa luego de un preámbulo y ofrecer una alforja de botella de vino huayacho, solicita la mano de la hija.
La Semana Santa:
Empieza la Semana Mayor después de la procesión de Domingo de Ramos, llamada así por que se recuerda y conmemora la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.
Anticipadamente, el año anterior se mandan las prendas de Señor: La Toa, Los Clavos, El Cinturón, Las Potencias, Las Llaves y la Corona.
Platos Típicos de Chachapoyas Tamalitos:
Su apariencia es similar a los de la costa, pero son más secos y pequeños, apenas alcanza 7 cm. consiste en masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.
Cazuela:
Sepone a hervir un trozo de gallina, un buen pedazo de pulpa de carne de res y otro de carnero. Se le añade el col, arroz, choclo desgranado, zahoria y una copa de vino blanco.
Unos minutos antes de sacar la olla del fuego, se agrega leche y fideos cabello de ángel. Hay que procurar que la cazuela tenga suficiente caldo o jugo, para poder servir como una sopa.
Carne Arrolada:
Un delgado filete de lomo de res, limpo de grasa, se extiende en una tabla de cocina y se rellena con carne molida frita, huevos duros, aceitunas de botija y cebolla. Se amarra bien con una pita formando un rollo.
Purtumute:
Este es un plato muy popular, sobre todo ante la gente de trabajo. Se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo se cocina junto, con un aderezo a base de culantro. Es un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y barato en las regiones que se producen menestras.
Humitas:
Se muele el choclo y se mezcla con manteca, en forma similar a los tamales. Luego se toman pequeñas cantidades y se pone en el centro carne de gallina, queso y aceituna.
En lugar de pollo se puede usar sardinas. Se cubre con otra porción de masa, se amarra con hojas de choclo y se pone a hervir las humitas hasta que estén cocidas.
Chipasmute:
Es muy parecido al purtumute. Prácticamente tiene una variante por que en lugar de prepararlo con mote se utiliza choclo, para muchos es mucho mas sabroso que el purtumute.
El chipasmute mezcla choclo con frijoles verdes. Se adereza con culantro y puede echársele maní, el plato puede acompañarse con un ají molido mezclado con queso.
Platanos Rellenos:
Para confeccionar este plato se usan de preferencia los plátanos "palillos", que se parten a lo largo, por el centro. Se les hecha un relleno de picadillo de carne de res y maní.
Cuy con papas:
Cuy cocido, aderezado y frito, acompañado con guiso de papas y maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.
Juanes de yuca:
yuca hervida rallada, mezclada con arroz y gallina o cecina de res, todo envuelto en hoja de achira y cocido al vapor.
Cecina:
Carne de res o cerdo seca y salada.
Bebidas Tradicionales: Guarapo:
Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y finalmente fermentada.
Chuchuhuasi:
Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre muy popular en todo el oriente peruano y que solo se encuentra en la provincia de condorcanqui.
Licor de mora:
Elaborado con aguardiente, zarzamora y almíbar.
Licor de leche:
Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar un color transparente.
Pur Pur:
Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur, se le agrega el almíbar.
Folclore of Chachapoyas Los carnavales:
En las auntiguas fiesta de carnaval, donde se hacia derroche de talco, serpentinas, y los ya desaparecidos chisguetes de éter, los que se combinaba con los frecuentes baños de agua a todo aquel que se paseaba por las calles de la ciudad.
Los carnavales se jugaban 3 días, domingo, lunes y martes para que el miércoles muy temprano todos acudir a la iglesia a arrepentirse y recibir la ceniza con advenimiento a la semana santa.
Fiestas Patronales:
Chachapoyas tiene sus particularidades en celebrarlas.
La Danza del Levanto:
Tradición muy antigua cultivada de generación en generación como es la danza del Levanto, la misma tiene como origen en el pueblo de Levanto ubicado al sur este de Chachapoyas, creada en honor a su patrón San Pedro.
Se celebra los días 28 y 29 de Junio, cuyos danzantes vestidos de poncho gris oscuro, camisa blanca manga larga y pantalón azul remangado hasta la rodilla, llevando en sus tobillos las sonoras shacapas (frutos secos en forma de nuez).
Fiestas:
Donde todo el pueblo vestidos de coloridos ponchos rojos y las mujeres colocadas el pañuelo en la cabeza y vestidas con blusas azules y faldón de lana de oveja y los pies protegidos con los llanques y de esta manera se ponen en acción los acontecimientos musicales como la música de viento ubicados en la esquina de la plaza mayor, entonando las dianas y los huaynos.
Como parte culminatoria se llevaban las corridas de toro en un lugar alejado de la ciudad.
La Chumaichada:
Es "la danza de Chachapoyas", pues ahí nació y se formó hasta institucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila. La música es probablemente de origen indio pero la coreografía es de procedencia francesa.
Huanca
A poca distancia de Chachapoyas existe el pueblo de Huanca, donde ha tenido su origen la danza homónima que se baila también en varios lugares del departamento durante las faenas agrícolas. Es una especie de rito pagano de acción de gracias.
Festividades Religiosas:
La religiosidad es una nota saltante en la mayoría de estos pueblos y así lo demuestran el entusiasmo que ponen en estas celebraciones. Sus creencias religiosas están mezcladas con fantásticas apariciones.
Hay tres vírgenes que son famosas. La de Belén de Chachapoyas, la de Sonche y la de Levanto. Esto consiste que cuando la de Levanto va a Chachapoyas sus hermanas salen a recibirla en las afueras del pueblo.
Los Pastorcillos de Navidad:
La celebración de Navidad en Chachapoyas es única en todo el Perú e incomparable por la presencia de los niños de la ciudad.
Al anochecer del día 24 empiezan a salir de las diferentes iglesias los coros de los pastorcillos que van entonando villancicos formando dos columnas de niños y en medio de ellos los pastores detrás los tres reyes magos debidamente caracterizados.
Fechas Importantes
Carnaval Chachapoyano: Febrero - Marzo
Provincia de Chachapoyas.
Fiesta popular donde se trata de ensuciar a la persona o mojarla acompañada de danzas típicas de la zona.
Semana Turística de Chachapoyas: Junio 1 al 7
Provincia de Chachapoyas
Fiesta Patronal Virgen de Asunta: Agosto 7 al 15
Provincia de Chachapoyas
Atractivos Turísticos de Chachapoyas
Plaza de Armas
La plaza de Chachpoyas, está rodeada de preciosas casonas coloniales con balcones tradicionales.
La mayoría de estas casonas han sido convertidas en restaurantes, hostales y casas comerciales.
Entre las casas que destacan son de la Municipalidad y donde nació el precursor de la independencia, Toribio Rodrigues de Mendoza.
La plaza consta de una pileta de bronce tipo republicano.
Plazuela de la Independencia:
Esta plazuela fue construida en recuerdo a la victoria en la batalla de Higos Urco, en donde los patriotas de la zona dirigidos por el coronel José Matos se enfrentaron a los españoles.
Pozo de Yanayacu:
Se encuentra ubicado en el cerro Luya Urco, a 1 Km de la Plaza de Armas.
El nombre original de este pozo fue "Fuente Cuyana", según la tradición de la zona se cree que cuando un soltero llegaba a la ciudad y bebía el agua este se quedaba para siempre, atraído por sus guapas mujeres.
Restos Arqueológicos de Yalape:
A 21 Km. de la ciudad de Chachapoyas. Ubicado a una altura de 2700 msnm, este complejo arqueológico, data de los años 1100 a 1300 d.C. se calcula que tiene una extensión de 4 hectáreas.
Laguna de los Cónderes:
A 93 Km. de la ciudad de Chachapoyas. Desde la localidad de Leymebamba se recorren 45 Km. hasta la laguna, es necesario un guia. Conocida también como la Laguna de las Momias ya que en un farallón ubicado a sus orillas se encontraron mas de 200 momias en buen estado de conservación a pesar del clima cálido y húmedo de la zona.
Museo de sitio de Leymebamba:
La ciudad de Leymebamba queda a 93 Km. de La ciudad de Chachapoyas. De la localidad de Leymebamba se recorren 10 Km. hasta llegar al museo. Este museo exhibe las momias y los objetos hallados en la Laguna de los Cóndores.
Si bien existen evidencias de que hubo presencia humana desde 7000 años a.C. el legado más rico y representativo de la zona lo constituyen las construcciones circulares y las paredes decoradas con frisos romboidales y en forma de zigzag.
Estos pobladores anteriormente rendían culto a los muertos, prueba de ello son las momias de la Laguna de los Cóndores y los sarcófagos de karajía que se encuentran enclavados en los acantilados.
La leyenda cuenta que los Chachapoyas opusieron una tenaz resistencia frente a la expansión inca, pero finalmente fueron derrotados por Túpac Yupanqui.
Fundación de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas
Alvarado y sus compañeros partieron con dirección a la Jalca. Este lugar fue adecuado para la fundación de la ciudad, siguiendo las instrucciones contenidas en la provisión del 28 de julio de 1538, expedida por Don Francisco Pizarro.
El 5 de septiembre de 1538, Alonso de Alvarado fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. El 27 de Agosto de 1544 se gestionó el traslado al lugar que ocupa actualmente esta ciudad cuya topografía es menos accidentada y el clima más benigno y desde entonces se convirtió en lugar muy importante para la región y un punto de ingreso a la selva.
Ubicación
De la ruta de Tarapoto hacia Lima en la carretera Fernando Belaunde Terry a 7 horas de la ciudad de Tarapoto se encuentra la ciudad de Pedro Ruiz en donde hay un cruce que nos lleva a la ciudad de Chachapoyas siguiendo el rio Utcubamba. Haci mismo partiendo de la ciudad de Lima a 17 horas se encuntra la ciudad de Pedro Ruiz por la misma carrtera Fernado Belaunde Terry en donde se toma el cruce hacia la ciudad de Chachapoyas capital del departamento de Amazonas, a 2334 msnm.
Su ubicación geográfica ha condicionado hasta ahora su aislamiento, así como su clima y paisaje de sierra.
Una de las particularidades de este paisaje son sus extensas y enmarañadas formaciones boscosas que durante la época lluviosa se cubren de espesa neblina, hecho del cual derivaría su nombre sachapuyos (monte de neblina) en Quechua.
Geografia y Clima
La Ciudad de Chachapoyas se encuentra en la zona de la sierra, tiene un clima variado y templado, lluvias en la temporada de calor (diciembre a abril). La temperatura media máxima es de 23ºC (68ºF) y la mínima de 13ºC (51 ºF).
Principales Costumbres de Chachapoyas La Serenata de los Enamorados:
Cuando un joven está enamorando a una guapa mozuela chachapoyana y con el fin de conquistar su corazón le lleva románticas serenatas. Las serenatas se suscitaban todos los sábados y domingos.
El Kachaspari (Baile de despedida)
Por los años de 1943, la ciudad de Chachapoyas se comunicaba con la costa por medio de caminos de herradura.
Cuando un joven había decidido ir hacia la capital se organizaba la gran despedida juntamente con amigos y familiares, ya que el viaje era una aventura duraba a de 15 a 20 días.
El Voto: Consiste en una especie de ofrenda al santo de la devoción.
Los votos lo conforman un conjunto de panes de yema o bizcochos, que representan distintas figuras como: la huahua y la señorosca o corona. Que son las figuras centrales y otras figuras secundarias que complementan el voto.
La Matanza del Chancho:
En esta costumbre se da con el apoyo de todos, vecinos, comadres, amigos para matar el chancho y todos al final degustan potajes del animal sacrificado.
Los Aguinaldos:
El pueblo de Chachapoyas se prepara para el advenimiento del niño Dios. Cuyo acontecimiento tan importante se realizan los aguinaldos que es una especie de novena, donde se combinan rezo y cánticos navideños los que duran hasta las doce de la noche donde se expresan las creencias y tradición del pueblo. Los aguinaldos se realizan en las iglesias y en algunas casas.
El Lantarruti o Lantacucho:
Hasta hoy persiste, es el corte de pelo a los niños pequeños (Lantarruti), a quienes no se les cortaba el pelo desde su nacimiento hasta los 4 o 5 años aproximadamente. Durante este tiempo la madre cuidaba el cabello del niño. Consideraban que ésta es la felicidad del niño ya que significaba muchos regalos y dinero.
La Petición de Mano:
Los enamorados después de jurarse amor eterno ya creen que pueden casarse, pero hay algo de por medio que deben cumplir que son los padres mediante la petición de mano. El problema como llegar al padre de la novia sin que este lo tome mal.
Hay que buscar los padrinos para que acompañen al novio a la casa de la novia, es ahí en la casa luego de un preámbulo y ofrecer una alforja de botella de vino huayacho, solicita la mano de la hija.
La Semana Santa:
Empieza la Semana Mayor después de la procesión de Domingo de Ramos, llamada así por que se recuerda y conmemora la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.
Anticipadamente, el año anterior se mandan las prendas de Señor: La Toa, Los Clavos, El Cinturón, Las Potencias, Las Llaves y la Corona.
Platos Típicos de Chachapoyas Tamalitos:
Su apariencia es similar a los de la costa, pero son más secos y pequeños, apenas alcanza 7 cm. consiste en masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.
Cazuela:
Sepone a hervir un trozo de gallina, un buen pedazo de pulpa de carne de res y otro de carnero. Se le añade el col, arroz, choclo desgranado, zahoria y una copa de vino blanco.
Unos minutos antes de sacar la olla del fuego, se agrega leche y fideos cabello de ángel. Hay que procurar que la cazuela tenga suficiente caldo o jugo, para poder servir como una sopa.
Carne Arrolada:
Un delgado filete de lomo de res, limpo de grasa, se extiende en una tabla de cocina y se rellena con carne molida frita, huevos duros, aceitunas de botija y cebolla. Se amarra bien con una pita formando un rollo.
Purtumute:
Este es un plato muy popular, sobre todo ante la gente de trabajo. Se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo se cocina junto, con un aderezo a base de culantro. Es un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y barato en las regiones que se producen menestras.
Humitas:
Se muele el choclo y se mezcla con manteca, en forma similar a los tamales. Luego se toman pequeñas cantidades y se pone en el centro carne de gallina, queso y aceituna.
En lugar de pollo se puede usar sardinas. Se cubre con otra porción de masa, se amarra con hojas de choclo y se pone a hervir las humitas hasta que estén cocidas.
Chipasmute:
Es muy parecido al purtumute. Prácticamente tiene una variante por que en lugar de prepararlo con mote se utiliza choclo, para muchos es mucho mas sabroso que el purtumute.
El chipasmute mezcla choclo con frijoles verdes. Se adereza con culantro y puede echársele maní, el plato puede acompañarse con un ají molido mezclado con queso.
Platanos Rellenos:
Para confeccionar este plato se usan de preferencia los plátanos "palillos", que se parten a lo largo, por el centro. Se les hecha un relleno de picadillo de carne de res y maní.
Cuy con papas:
Cuy cocido, aderezado y frito, acompañado con guiso de papas y maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.
Juanes de yuca:
yuca hervida rallada, mezclada con arroz y gallina o cecina de res, todo envuelto en hoja de achira y cocido al vapor.
Cecina:
Carne de res o cerdo seca y salada.
Bebidas Tradicionales: Guarapo:
Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y finalmente fermentada.
Chuchuhuasi:
Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre muy popular en todo el oriente peruano y que solo se encuentra en la provincia de condorcanqui.
Licor de mora:
Elaborado con aguardiente, zarzamora y almíbar.
Licor de leche:
Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar un color transparente.
Pur Pur:
Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur, se le agrega el almíbar.
Folclore of Chachapoyas Los carnavales:
En las auntiguas fiesta de carnaval, donde se hacia derroche de talco, serpentinas, y los ya desaparecidos chisguetes de éter, los que se combinaba con los frecuentes baños de agua a todo aquel que se paseaba por las calles de la ciudad.
Los carnavales se jugaban 3 días, domingo, lunes y martes para que el miércoles muy temprano todos acudir a la iglesia a arrepentirse y recibir la ceniza con advenimiento a la semana santa.
Fiestas Patronales:
Chachapoyas tiene sus particularidades en celebrarlas.
La Danza del Levanto:
Tradición muy antigua cultivada de generación en generación como es la danza del Levanto, la misma tiene como origen en el pueblo de Levanto ubicado al sur este de Chachapoyas, creada en honor a su patrón San Pedro.
Se celebra los días 28 y 29 de Junio, cuyos danzantes vestidos de poncho gris oscuro, camisa blanca manga larga y pantalón azul remangado hasta la rodilla, llevando en sus tobillos las sonoras shacapas (frutos secos en forma de nuez).
Fiestas:
Donde todo el pueblo vestidos de coloridos ponchos rojos y las mujeres colocadas el pañuelo en la cabeza y vestidas con blusas azules y faldón de lana de oveja y los pies protegidos con los llanques y de esta manera se ponen en acción los acontecimientos musicales como la música de viento ubicados en la esquina de la plaza mayor, entonando las dianas y los huaynos.
Como parte culminatoria se llevaban las corridas de toro en un lugar alejado de la ciudad.
La Chumaichada:
Es "la danza de Chachapoyas", pues ahí nació y se formó hasta institucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila. La música es probablemente de origen indio pero la coreografía es de procedencia francesa.
Huanca
A poca distancia de Chachapoyas existe el pueblo de Huanca, donde ha tenido su origen la danza homónima que se baila también en varios lugares del departamento durante las faenas agrícolas. Es una especie de rito pagano de acción de gracias.
Festividades Religiosas:
La religiosidad es una nota saltante en la mayoría de estos pueblos y así lo demuestran el entusiasmo que ponen en estas celebraciones. Sus creencias religiosas están mezcladas con fantásticas apariciones.
Hay tres vírgenes que son famosas. La de Belén de Chachapoyas, la de Sonche y la de Levanto. Esto consiste que cuando la de Levanto va a Chachapoyas sus hermanas salen a recibirla en las afueras del pueblo.
Los Pastorcillos de Navidad:
La celebración de Navidad en Chachapoyas es única en todo el Perú e incomparable por la presencia de los niños de la ciudad.
Al anochecer del día 24 empiezan a salir de las diferentes iglesias los coros de los pastorcillos que van entonando villancicos formando dos columnas de niños y en medio de ellos los pastores detrás los tres reyes magos debidamente caracterizados.
Fechas Importantes
Carnaval Chachapoyano: Febrero - Marzo
Provincia de Chachapoyas.
Fiesta popular donde se trata de ensuciar a la persona o mojarla acompañada de danzas típicas de la zona.
Semana Turística de Chachapoyas: Junio 1 al 7
Provincia de Chachapoyas
Fiesta Patronal Virgen de Asunta: Agosto 7 al 15
Provincia de Chachapoyas
Atractivos Turísticos de Chachapoyas
Plaza de Armas
La plaza de Chachpoyas, está rodeada de preciosas casonas coloniales con balcones tradicionales.
La mayoría de estas casonas han sido convertidas en restaurantes, hostales y casas comerciales.
Entre las casas que destacan son de la Municipalidad y donde nació el precursor de la independencia, Toribio Rodrigues de Mendoza.
La plaza consta de una pileta de bronce tipo republicano.
Plazuela de la Independencia:
Esta plazuela fue construida en recuerdo a la victoria en la batalla de Higos Urco, en donde los patriotas de la zona dirigidos por el coronel José Matos se enfrentaron a los españoles.
Pozo de Yanayacu:
Se encuentra ubicado en el cerro Luya Urco, a 1 Km de la Plaza de Armas.
El nombre original de este pozo fue "Fuente Cuyana", según la tradición de la zona se cree que cuando un soltero llegaba a la ciudad y bebía el agua este se quedaba para siempre, atraído por sus guapas mujeres.
Restos Arqueológicos de Yalape:
A 21 Km. de la ciudad de Chachapoyas. Ubicado a una altura de 2700 msnm, este complejo arqueológico, data de los años 1100 a 1300 d.C. se calcula que tiene una extensión de 4 hectáreas.
Laguna de los Cónderes:
A 93 Km. de la ciudad de Chachapoyas. Desde la localidad de Leymebamba se recorren 45 Km. hasta la laguna, es necesario un guia. Conocida también como la Laguna de las Momias ya que en un farallón ubicado a sus orillas se encontraron mas de 200 momias en buen estado de conservación a pesar del clima cálido y húmedo de la zona.
Museo de sitio de Leymebamba:
La ciudad de Leymebamba queda a 93 Km. de La ciudad de Chachapoyas. De la localidad de Leymebamba se recorren 10 Km. hasta llegar al museo. Este museo exhibe las momias y los objetos hallados en la Laguna de los Cóndores.