EL REINADO DE AGILA - ESPAÑA

En este capítulo describo brevemente el reinado de Agila. He escogido a este rey, ya que me parece que es un representante típico de la primera etapa del reino visigodo en España. Es un rey electo, es arriano, debe enfrentarse a una oposición fuerte de los nobles hispanorromanos y también de los aristócratas godos de distinta concepción política. Los godos ya están instalados en la península, pero no la dominan entera, una buena parte en Noroeste pertenece a los suevos. También su fin es muy típico de los reyes godos del siglo VI, es una víctima de la aterradora enfermedad visigoda – del dicho morbus gothorum. Primero voy a describir los acontecimientos más importatnes de su imperio y después quisiera caracterizar a la sociedad y a la cultura de la primera mitad del siglo VI.

EL REINADO DE AGILA
Agila sube al trono de los visigodos tras haber asesinado a su antecesor , esto ocurre a finales del año 549. Desde el año siguiente, es decir desde el año 550, el nuevo rey se enfrenta con varias sublevaciones, muchas de éstas han existido ya antes. La más grave tiene lugar en Córdoba. Pero Agila piedre la batalla decisiva y debe retirarse a Mérida. Además, el rey pierde también a su hijo primogénito y al tesoro real. Su ejército está casi acabado y su poder no es muy estable.

Durante el año siguiente la situación no mejora, aún empeora. Un noble llamado Atanagildo se aprovecha a la incapacidad del rey en el momento e inicia un alzamiento con centro en Sevilla. Pero este alzamiento difiere de los otros que son sólo escaramuzas locales. Atanagildo tiene aspiraciones de llegar a ser el rey y tiene también segura la retaguardia y muchas posibilidades de coseguirlo. En el reino se declara la guerra civil. Agila tiene muchos adversarios entre los nobles hispanorromanos, a quienes no les gusta la política «nacionalista» del rey, tanto entre los mismos visigodos que no confían en las disposiciones gobernadores del rey. Es muy difícil exponer claramente los acontecimientos del período de dos años que duró la guerra, lo único de lo que no cabe duda son los resultados. Las fuentes de las que se pueden sacar informaciones sobre esta etapa de la historia visigoda son escasas. La fuente más importante es la crónica de San Isidro, pero los hechos descritos en ella están en conflicto con la mayoría de las otras menciones en otras crónicas u otros tipos de materiales. Voy a describir el guión de la guerra más probable, pero tenemos que tener en cuenta que siempre existe otra posibilidad.

Como ya he dicho la guerra entre Agila y Atanagildo se inicia en el año 551. El rey no se halla en una buena situación. Su ejército ha sufrido varias derrotas y no es muy numeroso. También la situación política del monarca es mala. Tiene una oposición fuerte dirigida por Atanagildo que se auna también con algunos de los nobles católicos. Necesita ayuda y la busca en la corte bizantina del emperador Justiniano. Éste está ocupado por la situación en Italia pero no quiere perder la ocasión de recobrar un poco de influjo en Hispania. Envia a España un pecqueño grupo de soldados que tienen que colaborar con Agila. Las tropas griegas desembarcan en Málaga y empiezan con la ocupación de las ciudades de la zona. Entre tanto asedia Agila a Sevilla con Atanagildo a la cabeza. Los combates siguen pero no hay un ganador claro. Agila pierde apoyo de los duques visigodos que hasta ahora le han sido leales. En el marzo del año 555 es asesinado en Mérida y la nobleza visigoda reconoce al Atanagildo como el nuevo rey. Los bizantinos se quedan con varias ciudades en las provincias Baetica y Cartaginensis como recompenza por su ayuda.

LA SOCIEDAD
En lo que se refiere a la llegada de los visigodos a la Hispania, ya he mencionado, que sus tropas atravesaron los Pirineos en los años 20 del siglo V y actuaron allí como encargados del emperador. Su deber era suprimir rebeliones de los pueblos bárbaros e igualmente las de los ciudadanos que se sublevasen contra el Imperio Romano. La gente indígena no les consideraba conquistadores. Cuando llegó el fin del reino de Tolosa, los visigodos trasmigran a la península Ibérica. Su entrada es tranquila, no surgen batallas. Los visigodos ya desde hace mucho tiempo toman la Hispania como su territorio legítimo y la gente hispanorromana no tiene nada en contra. Sí que existen casos de resistencia, pero son escasos y no ponen la ley. Tratar de definir el número exacto de los godos que se han trasladado a España es imposible. La cifra aproximada es de unos 200 000 individuos. Pues queda claro que los visigodos crean una minoría, en la península viven también otros germánicos, como son los suevos en Galleacia, pero las masas hispanorromanas prevalecen sin lugar a equívocos. La composición étnica no difiere mucho. Pero algunos cambios importantes suceden en la composición de la sociedad.

A la cabeza de todo el reino y por ello de toda la sociedad está el rey. El rey visigodo es un rey electo y sus electores deben ser todos los hombres libres de la nación goda, pero de hecho eligen al nuevo rey solo los más poderosos de ellos. El reino entre los visigodos es tomado como propiedad del pueblo, no de una dinastía real. Tras la derrota del año 507 la corte real se traslada de Narbona a Barcelona, donde permanece hasta la mitad del siglo VI. El rey es el mayor propietario de fincas y a la corona pertenece también un asombroso tesoro real. El rey es el supremo jefe del ejército y dispone del poder legislativo y jurisdiccional. Es la persona que dirige la vida del reino. Pero en la época de la que hablamos la posición del rey no es muy estable y depende mucho de la personalidad del monarca. Pienso que los nobles se han aprovechado de la crisis de sucesión que se ha producido después de la muerte del rey Alarico II en la batalla de Vouillé. Puede ser que también el desplazamiento del tesoro real a Ravenna significara ante sus ojos una limitación del poder del rey visigodo. Existía una fuerte oposición de los nobles tanto de orígen godo como de orígen hispánico. Este proceso de debilidad culminó, según yo, el la guerra civil durante el imperio de Agila.

Ya queda claro que el estamento más importante de la sociedad es la nobleza. En el reino visigodo de la primera mitad del siglo VI existen varios tipos de nobleza. En la corte vive la aristocracia palatina que dirige los servicios centrales de la administración del imperio. De este grupo de la nobleza se desarrollará más tarde la aristocracia «de servicio». Otro grupo forman los hidalgos de un linaje noble que poseen vastos dominios y se puede decir de ellos que son independientes del rey. También algunas familias nobles hispánicas se quedan con sus bienes, con su posición principal en la sociedad y con su poder político. Cuando hablamos de la nobleza debemos mencionar también a la jerarquía de la Iglesia. Los obispos son los jefes naturales de la gente católica y algunos de ellos se hallan en una posición bastante buena para intervenir en los acontecimientos de importancia. Pero su auge llegará más tarde.

La mayor parte de la sociedad hispano-visigoda la forma la gente libre. Este pueblo es personalmente libre, pero no privilegado. Sus derechos y deberes son presentados en las leyes. Esta población es muy importante, porque es la que paga impuestos y que lucha en guerras. Su mayoría vive en el campo donde posee fincas y vive de ellas. En lo que se refiere a la agricultura de la época, es preciso constatar que la producción es muy variada. En el norte domina la ganadería, en la zona central se cultivan todos tipos de productos, mayoriamente los cereales. En en sur se hallan las zonas tradicionales de cultivo de aceitunas y de la vid. Pero una buena parte de la población libre reside también en las ciudades. Aquí existen todos tipos de profesiones y oficios. Muy significativos para el ambiente urbano son los mercaderos, los financieros, los médicos, los maestros o los artesanos como por ejemplo los famosos joyeros. A la clase del pueblo libre pertenecen también los clérigos y monjes, aunque no hay muchos en este período.

Una gran parte de la población campesina está formada por las masas de hombres semilibres y por la servidumbre. En lo que se refiere a la clase social de la gente semilibre, hay que decir que es bastante difícil alindarla fijamente. Se puede decir que los semilibres son gente en justicia libre, pero algunos de sus derechos encontramos reducidos. La creación de este grupo social es el resultado del proceso de protofeudalización y el número de sus pertenecientes incrementa en el curso de los siglos. La servidumbre es la gente sin derechos. Les posee un amo, para quien trabajan y del que dependen. Su mayoría vive en el campo donde cultiva la tierra o cuida de los animales. Los que viven en las ciudades o hasta en la corte como criados llevan una vida más fácil.

Para terminar esta exposición sobre la sociedad del reino visigodo de la primera mitad del siglo VI hay que subrayar el facto de que la sociedad fue bien diferenciada en cuanto nos referimos a diferentes capas sociales, tanto al aspecto nacional. Los godos y los hispanorromanos de esta época están separados por su diferente historia y cultura, por su religión y también por las leyes del país. Pero el proceso de infiltración no había sido parado, sino moderado.

LA CULTURA
Sobre la cultura de la época de la que nos toca hablar no tenemos muchas noticias. Podemos decir que cada de los dos pueblos dispone de su propia cultura que sigue desarrollándose también en la primera mitad del siglo VI. Se sabe que en las ciudades tienen lugar algunos de los pasatiempos romanos como funciones teatrales o combates de los gladiadores. Sobre este tipo de entretenimiento entre los godos no tenemos noticias, pero esto no quiere decir, que no exista. La vida en la corte de los reyes godos en el siglo V la describe Sidonio Apolinar. Dice, que la corte fue una mezcla de lo germánico y lo romano. El rey y sus cortesanos pasan el día más o menos trabajando, su estilo de vida no es muy fastuoso. Sí que hay algunas exhibiciones artísticas, pero solo en ocasiones especiales. La vida cortesana de la primera mitad del siglo VI probablemente no se diferencia mucho de la que describimos anteriormente. Cuando queremos hablar de la educación en el reino godo, es preciso constar que la mayoría de la gente que sabe leer y escribir son los clérigos y también la mayoría de las escuelas está en manos de la Iglesia. Existen asimismo los laicos letrados, pero hay muy pocos, en general la familia real y la nobleza más alta. La artesanía florece en las grades ciudades y de los artesanos godos más preciados podemos nombrar a los joyeros y orfebres.

LA RELIGIÓN
Como ya sabemos los visigodos son arrianos. Lo son ya desde el siglo IV y la religión es una parte de la indentidad goda. También sabemos que las masas de la gente hispnorromana son católicas. También para ellos su fe es una parte de su identidad nacional. Estas dos religiones conviven con bastante tranquilidad. Sí, se conocen algunos casos de los obispos expulsados de sus sedes, pero hay que tener en cuenta que los obispos son también jefes de unas zonas administrativas y como tales tienen el poder político y pueden concurrir al rey o sus encargados y ser expulsados por esta razón. La Iglesia arriana es mucho más pequeña que la católica, ya que también el número de sus pertenecientes está limitado. Los obispados ocupados por obispos arrianos hay en la península muy pocos, se hallan en las grandes ciudades o en las zonas de la concentración de los godos. Por encima de ambas Iglesias está según la ley el rey. Pero esto no significa que se trate de un intento de unificarlas. Las diferencias en la praxis no son tan importantes como las de doctrina. Se habla de dos grandes desacuerdos que producen querellas. Primera es la cuestión del celibato. El arrianismo no lo acepta y las leyes lo castigan duramente, pero en la práctica de la Iglesia católica se trata de algo muy corriente. En segundo lugar se habla de discordias en lo que se refiere a la distribución económica eclesiástica entre las diócesis. Para concluir este tema vale comprobar que las dos religiones coexistían pacíficamente y que para la gente no había mucha diferencia entre ambas. Pero también se debe decir que los casos de conversiones eran pocos, ya que la religión en aquel tiempo representaba una parte importante de la identidad nacional de los godos y de los hispanorromanos.

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente