Bases del Asentamiento y La Ocupación Humana de Chile
La ocupación del territorio
La Ocupación del territorio debe considerarse a partir del poblamiento indígena existente en nuestro país a la llegada del conquistador español, estos pueblos tenían como funciones principales la alfarería, pesca, caza y agricultura en algunos casos.
A su llegada el Conquistador, busca las condiciones climáticas y del paisaje similar a la de su tierra natal para instalarse, es por ello que los primeros asentamientos se desarrollaron a partir de la zona mediterránea (desde el sur del río Aconcagua hasta el río Bío- Bío). Es aquí, donde comienza el proceso de aparición de los primeros emplazamientos urbanos y desde los cuales el conquistador se aventura a explorar el territorio sur del país e incorporando latitudes australes (Antártica).
Además, de lo mencionado, los lugares para instalarse eran elegidos por características defensivas, cultivo, riego, etc.
Cabe destacar que durante años de Guerra con el Pueblo Araucano, esto no cesó el ímpetu de conquista del extranjero, y siempre reanudaba lo que era destruido.
La concepción espacial del habitante variaba de acuerdo con las condiciones imperantes en el lugar, demostrándose esto en la forma de cultivar y dividir la tierra.
En el período de la República, se incorporó al territorio una corriente de inmigrantes extranjeros, que en su mayoría eran: alemanes, suizos e italianos, los cuales, utilizaron técnicas de deforestación y quema de bosques para obtener suelo de cultivo lo cual provocó grandes perdidas en el sector (IX y X Regiónes). Por su parte, la incorporación al país de Antofagasta y Arica por el norte dieron un nuevo auge al poblamiento y trabajo al país estableciéndose una economía sólida, del momento que se sumaron otros recursos naturales, aunque el sentido económico era netamente extractivo con algunos signos de transformación.
Pero todos estos intentos por establecer una ocupación efectiva del territorio no desactivaron y por ende, no minimizaron la importancia de la Zona Central, como motor impulsor y propiciador de la toma de decisiones del país.
Hoy en día, Chile, se encuentra habitado por un grupo aproximado de 15.050.000 millones de personas con un crecimiento de al menso un 1,5 % anual, tasa que esta bajo los indicadores establecidos en 1992.
Para ilustrar un poco mejor la distribución demográfica de nuestro territorio observaremos la siguiente tabla del censo de población del año 2002, el cual arrojó los siguientes resultados:
Hoy en día es aquí donde se concentra un 40% de la población chilena, además de supeditarse todo el resto del país a la toma de decisiones económicas, administrativas, de servicios, etc. es por ello que es la Región del país que aporta el mayor Producto Geográfico Bruto (PGB) con un porcentaje nacional de alrededor del 40%.
Pero, no solo, se presentan características positivas en esta región, también producto de su acelerado crecimiento, les ha traído graves problemas, uno de ellos es el Ordenamiento del Territorio y la calidad de vida de las personas, la cual se ha ido degradando dado los altos índices de Contaminación.
El proceso regionalización no solo busca dividir el país en unidades económicamente autosuficiente, sino también establecer aquellos parámetros que afectan directamente al país dentro de estos factores encontramos los sistemas regionales.
El océano Pacífico, el cual nos abastece, primero de diversos recursos ello provoca las distintas temperaturas y las corrientes que afectan a las costas del territorio nacional. Este factor provee, además, a lo largo de todo el país la producción pesquera tanto industrial como artesanalmente dando trabajo a miles de personas que solo dependen de esta actividad par vivir, además de generar en algunas regiones industrias importantes como lo son II, IV, V y VIII regiónes. Cabe destacar que el océano Pacifico afecta directamente las características climáticas territoriales, por ejemplo en el norte dada el anticiclón del Pacifico sur genera condiciones de aridez y condiciones de escasa precipitación. Más al sur, modela las precipitaciones y condiciona los vientos, la vegetación.
Todas las zonas están sujetas a la modelación del territorio por parte del Océano, pero, hay que destacar que al interior del territorio nacional, existen 4 macroformas que han determinado esencialmente la distribución de la población. En primer lugar la Cordillera de los Andes, La Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y las Planicies Litorales.
Teniendo en cuenta, lo antes mencionado es posible entender como de norte a sur de nuestro país existen distintas potencialidades económicas, en cuantos a recursos lo cual hace destacarse a región particularmente, en la Primera y Segunda región, los oasis, en la Cuarta región la producción pisquera y de primores, de la Octava a la Décima región por la producción forestal, solo por citar algunos ejemplos.
Las características físicas que se desarrolla en nuestro país llevaron desde la República a dividir el territorio en zonas o provincias geográficas, pero también consideraron población y potencial económico de la zona, después de vastos intentos se llego a la finalmente conocida regionalización del año 1974 la cual rige hasta el momento. Todos los anteriores intentos de división implicaron una ardua tarea, ya que, además, involucraron creación de ciudades, creación de
redes de comunicación, ocupación efectiva de los nuevos territorios lo cual ha ido forjando como tal la distribución espacial de nuestro territorio.
Si analizamos los fundamentos de la actual regionalización nos daremos cuenta que se pretendía un desarrollo descentralizado administrativa y regionalmente en función de la integración, la seguridad, el desarrollo socioeconómico y la administración nacional. Estableciendo, además, el aprovechamiento de los recursos naturales, la participación de las personas en el desarrollo regional y descentralización económica evitando la concentración de las actividades en algunas zonas del país.
El primer y ultimo punto pasa a constituirse, en la primera falla del sistema ya que el desarrollo si se ha concentrado en solo punto, es decir, la Región Metropolitana, específicamente Santiago cuidad de nuestro país que sigue creciendo a pasos agigantados pero con un mal manejo espacial, estableciéndose que no existe en este momento diferencias para delimitar una zona urbana de una zona rural y esta de una zona natural, aunque estas concepciones solo son concebidas en la teoría. El primer punto se avala en la creación de las redes de comunicación, como la construcción de la carretera panamericana hacia el norte la cual perjudica a los poblados interiores de las regiones que las integran no haciendo en consecuencia crecer armónica y equitativa a cada región y concentrándose solo el desarrollo en un punto de cada una.
El punto mas controvertido desde una mirada del desarrollo regional es la participación ciudadana en él, lo cual hoy en día no se cumple funcionalmente, ya que solo a escala comunal, en algunos casos, se integra la participación de los actores sociales cayéndose en una tecnocracia no tomando en cuenta los objetivos y deseos que tienen de vida la población regional, provincial o comunal.
Como vemos las concentraciones y las disparidades de crecimiento se producen en todo el país mientras en sector central se concentra la población del país y en los extremos existe una baja densidad, además todas las actividades productivas y económicas son propias del valle central donde se forjaron los primeros asentamientos.
www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org
La Ocupación del territorio debe considerarse a partir del poblamiento indígena existente en nuestro país a la llegada del conquistador español, estos pueblos tenían como funciones principales la alfarería, pesca, caza y agricultura en algunos casos.
A su llegada el Conquistador, busca las condiciones climáticas y del paisaje similar a la de su tierra natal para instalarse, es por ello que los primeros asentamientos se desarrollaron a partir de la zona mediterránea (desde el sur del río Aconcagua hasta el río Bío- Bío). Es aquí, donde comienza el proceso de aparición de los primeros emplazamientos urbanos y desde los cuales el conquistador se aventura a explorar el territorio sur del país e incorporando latitudes australes (Antártica).
Además, de lo mencionado, los lugares para instalarse eran elegidos por características defensivas, cultivo, riego, etc.
Cabe destacar que durante años de Guerra con el Pueblo Araucano, esto no cesó el ímpetu de conquista del extranjero, y siempre reanudaba lo que era destruido.
La concepción espacial del habitante variaba de acuerdo con las condiciones imperantes en el lugar, demostrándose esto en la forma de cultivar y dividir la tierra.
En el período de la República, se incorporó al territorio una corriente de inmigrantes extranjeros, que en su mayoría eran: alemanes, suizos e italianos, los cuales, utilizaron técnicas de deforestación y quema de bosques para obtener suelo de cultivo lo cual provocó grandes perdidas en el sector (IX y X Regiónes). Por su parte, la incorporación al país de Antofagasta y Arica por el norte dieron un nuevo auge al poblamiento y trabajo al país estableciéndose una economía sólida, del momento que se sumaron otros recursos naturales, aunque el sentido económico era netamente extractivo con algunos signos de transformación.
Pero todos estos intentos por establecer una ocupación efectiva del territorio no desactivaron y por ende, no minimizaron la importancia de la Zona Central, como motor impulsor y propiciador de la toma de decisiones del país.
Hoy en día, Chile, se encuentra habitado por un grupo aproximado de 15.050.000 millones de personas con un crecimiento de al menso un 1,5 % anual, tasa que esta bajo los indicadores establecidos en 1992.
Para ilustrar un poco mejor la distribución demográfica de nuestro territorio observaremos la siguiente tabla del censo de población del año 2002, el cual arrojó los siguientes resultados:
Región
|
Habitantes
|
Participación porcentual en poblacion nacional
|
I de Tarapacá
|
426.351
|
2.8
|
II de Antofagasta
|
492.846
|
3.27
|
III de Atacama
|
252353
|
1.72
|
IV de Coquimbo
|
600.363
|
4
|
V de Valparaíso
|
1.542.492
|
10.25
|
Región Metropolitana
|
6.038.974
|
40.125
|
VI del Libertador Bernardo O`Higgins
|
773950
|
5.142
|
VII del Maule
|
904.104
|
6
|
VIII del Bíobío
|
1.853.678
|
12.31
|
IX de la Frontera
|
864.929
|
5.75
|
X de Los Lagos
|
1.061.735
|
7.05
|
XI de Aysén
|
86.697
|
0.58
|
XII de Magallanes
|
151.869
|
1
|
Totales
|
15.050.341
|
10
|
Población de Chile y participación pocentual regional en el total nacional.
Como se aprecia sigue prevaleciendo históricamente el poblamiento masivo en el centro del país y siendo los extremos, especialmente el sur, los lugares más despoblados, un problema que hasta la fecha no tiene solución lo que ha provocado crecimientos distintos dentro del país y desde los inicios de nuestra historia el único punto que se ha ido creciendo ha sido Santiago, quien siempre saco partido, primero de su ubicación y las condiciones que como cuenca ofrecía a sus habitantes en cuanto al desarrollo de las actividades agrícolas y las condiciones climáticas, además de contar con una buena accesibilidad, tanto en el ámbito nacional como internacional, le han dado la fortaleza par erguirse como la Capital del estado de Chile.Hoy en día es aquí donde se concentra un 40% de la población chilena, además de supeditarse todo el resto del país a la toma de decisiones económicas, administrativas, de servicios, etc. es por ello que es la Región del país que aporta el mayor Producto Geográfico Bruto (PGB) con un porcentaje nacional de alrededor del 40%.
Pero, no solo, se presentan características positivas en esta región, también producto de su acelerado crecimiento, les ha traído graves problemas, uno de ellos es el Ordenamiento del Territorio y la calidad de vida de las personas, la cual se ha ido degradando dado los altos índices de Contaminación.
El proceso regionalización no solo busca dividir el país en unidades económicamente autosuficiente, sino también establecer aquellos parámetros que afectan directamente al país dentro de estos factores encontramos los sistemas regionales.
El océano Pacífico, el cual nos abastece, primero de diversos recursos ello provoca las distintas temperaturas y las corrientes que afectan a las costas del territorio nacional. Este factor provee, además, a lo largo de todo el país la producción pesquera tanto industrial como artesanalmente dando trabajo a miles de personas que solo dependen de esta actividad par vivir, además de generar en algunas regiones industrias importantes como lo son II, IV, V y VIII regiónes. Cabe destacar que el océano Pacifico afecta directamente las características climáticas territoriales, por ejemplo en el norte dada el anticiclón del Pacifico sur genera condiciones de aridez y condiciones de escasa precipitación. Más al sur, modela las precipitaciones y condiciona los vientos, la vegetación.
Todas las zonas están sujetas a la modelación del territorio por parte del Océano, pero, hay que destacar que al interior del territorio nacional, existen 4 macroformas que han determinado esencialmente la distribución de la población. En primer lugar la Cordillera de los Andes, La Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y las Planicies Litorales.
Teniendo en cuenta, lo antes mencionado es posible entender como de norte a sur de nuestro país existen distintas potencialidades económicas, en cuantos a recursos lo cual hace destacarse a región particularmente, en la Primera y Segunda región, los oasis, en la Cuarta región la producción pisquera y de primores, de la Octava a la Décima región por la producción forestal, solo por citar algunos ejemplos.
Las características físicas que se desarrolla en nuestro país llevaron desde la República a dividir el territorio en zonas o provincias geográficas, pero también consideraron población y potencial económico de la zona, después de vastos intentos se llego a la finalmente conocida regionalización del año 1974 la cual rige hasta el momento. Todos los anteriores intentos de división implicaron una ardua tarea, ya que, además, involucraron creación de ciudades, creación de
redes de comunicación, ocupación efectiva de los nuevos territorios lo cual ha ido forjando como tal la distribución espacial de nuestro territorio.
Si analizamos los fundamentos de la actual regionalización nos daremos cuenta que se pretendía un desarrollo descentralizado administrativa y regionalmente en función de la integración, la seguridad, el desarrollo socioeconómico y la administración nacional. Estableciendo, además, el aprovechamiento de los recursos naturales, la participación de las personas en el desarrollo regional y descentralización económica evitando la concentración de las actividades en algunas zonas del país.
El primer y ultimo punto pasa a constituirse, en la primera falla del sistema ya que el desarrollo si se ha concentrado en solo punto, es decir, la Región Metropolitana, específicamente Santiago cuidad de nuestro país que sigue creciendo a pasos agigantados pero con un mal manejo espacial, estableciéndose que no existe en este momento diferencias para delimitar una zona urbana de una zona rural y esta de una zona natural, aunque estas concepciones solo son concebidas en la teoría. El primer punto se avala en la creación de las redes de comunicación, como la construcción de la carretera panamericana hacia el norte la cual perjudica a los poblados interiores de las regiones que las integran no haciendo en consecuencia crecer armónica y equitativa a cada región y concentrándose solo el desarrollo en un punto de cada una.
El punto mas controvertido desde una mirada del desarrollo regional es la participación ciudadana en él, lo cual hoy en día no se cumple funcionalmente, ya que solo a escala comunal, en algunos casos, se integra la participación de los actores sociales cayéndose en una tecnocracia no tomando en cuenta los objetivos y deseos que tienen de vida la población regional, provincial o comunal.
Como vemos las concentraciones y las disparidades de crecimiento se producen en todo el país mientras en sector central se concentra la población del país y en los extremos existe una baja densidad, además todas las actividades productivas y económicas son propias del valle central donde se forjaron los primeros asentamientos.
www.megatimes.com.br
www.klimanaturali.org