El Nombre Armenia en Colombia

El Nombre Armenia en Colombia

El Nombre Armenia en ColombiaEl nombre Armenia en Colombia

Vartán Matiossián

La curiosa presencia del nombre "Armenia" en Colombia ha dado lugar a una serie de especulaciones sobre la presencia armenia en ese país. Aunque no será tema de nuestro estudio, cabe destacar que el mismo aparece en otras repúblicas vecinas: Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Armenia en Colombia
El catastrófico terremoto del 25 de enero de 1999 en Colombia, cuyo epicentro fue el emporio cafetalero de Armenia, capital del departamento de Quindío, volvió a poner en los titulares de la prensa internacional el nombre, a escasos diez años del sismo de Armenia (1988) y a pesar de los miles de kilómetros de distancia entre ambos países. No faltaron las organizaciones armenias que en la Diáspora extendieron su asistencia a los damnificados, recordando el nombre de la ciudad y la necesidad de ayuda solidaria con el pueblo colombiano.

Según la Enciclopedia Británica, Armenia fue fundada en 1889 por Jesús María Ocampo y Antonio Herrera. Con sus 250.000 habitantes (1997) y su rápido desarrollo económico, esta ciudad, a la que en 1929 un candidato presidencial colombiano apodara "la ciudad milagro de Colombia", exporta su café con la marca "Armenia". Las acciones del café liviano de Colombia se conocen en la Bolsa del Café de Nueva York con las siglas "MAM" (Medellín, Armenia, Manizales").

En oportunidad del terremoto de 1999, el influyente diario armenio "Haratch", publicado en París, informaba que "la ciudad de Armenia fue fundada en 1899 por emigrantes de Antioquia". Tanto esta fecha como la de la Enciclopedia Armenia Soviética ("fue fundada en 1880 con el nombre de Villa Holduín") son producto de sendos errores tipográficos. La data fue corregida en la Enciclopedia Armenia Abreviada ("fue fundada en 1889 con otro nombre").

En 1986, el difunto presidente de la desaparecida Fundación Murekian de Buenos Aires, Dikrán Murekián, señalaba que "puedo asegurar que entre nosotros hay pocos que sepan acerca de las circunstancias de la denominación de esa gran ciudad, incluso del poblamiento, sin hablar del presente". Pero algunos autores ya habían intentado establecer vínculos con los armenios.

Hovhannés Babesián inicialmente había escrito que "en el siglo XIX fue fundada por un grupo de inmigrantes armenios", en quien se basaron Kamsar y Aspram Avetisián para decir que "fue fundada en el siglo XIX por un grupo de inmigrantes armenios. Actualmente la ciudad tiene una población de 70 mil, en la que ya predominan los extranjeros". A su turno, Zavén Sabundjián intentó dar mayor precisión cronológica, partiendo de lo escrito por Babesián: "Fue fundada en el siglo XIX por un grupo de inmigrantes armenos, quienes, salvados de las matanzas, se establecieron allí". En un volumen póstumo, Babesián se explayó en mayor detalle, al escribir que "fue fundada en el siglo XIX por un grupo de inmigrantes armenios, cuyos emprendimientos industriales florecieron allí, lo que atrajo a muchos obreros". Quizás inspirándose en este párrafo, el semanario "Armenian Reporter" de Nueva York (actualmente en Nueva Jersey), editorializaba con motivo del terremoto de 1999 que el nombre había surgido de comerciantes armenios que habían recorrido Sudamérica y se habían establecido allí. Queda para el futuro determinar la fuente empleada por Babesián.

En un artículo publicado en inglés y firmado por Narciso Binayán Carmona se dice que "algunos armenios viven en la ciudad colombiana de Armenia, productora de café, muchos de los cuales conservan sus nombres de pila armenios, aunque han perdido sus apellidos". No obstante, según el autor, este detalle de aparente interés es falso; una mano desconocida lo incluyó en la traducción al inglés, ya que no figuraba en el original. Robert Hewsen, quien ha usado ese artículo como fuente, afortunadamente no cayó en la trampa y en su mapa de Sudamérica hizo notar que Armenia "es una ciudad colombiana sin comunidad armenia".

En 1954 el obispo armenio católico Cirilo Zohrabián visitó Colombia y recogió el dato de que el primer armenio de Armenia había sido "un armenio de Rusia de nombre Hovhannesov", que se había establecido veinte años antes, "ni él sabe por qué y cómo". Y agregaba que "en toda Colombia no existe ni la sombra de un armenio".

Esa sombra había existido, sin embargo. En 1928, por encargo de la Casa Bakirgián de Manchester, llegaban a Barranquilla Stepán Zarikián, de 14 años, y su hermano Hrant con el propósito de explorar las posibilidad de la venta de tejidos. El estudio demostró que no había mercado suficiente, lo que motivó que en 1930 ambos hermanos partieran hacia la capital de Venezuela, Caracas.

Inesperadamente, otra sombra aparece ni más ni menos que en la celebérrima novela de Gabriel García Márquez, "Cien años de soledad". El coronel José Arcadio Buendía va con sus hijos a visitar la feria de los gitanos, que habían llegado a Macondo. Allí se encuentra con un "armenio taciturno que anuncia en castellano un jarabe para hacerse invisible." y que realmente se vuelve invisible. Por más que la novela sea una de las obras liminares del realismo mágico, García Márquez se ha referido en distintas ocasiones (recientemente en el primer tomo de sus memorias, "Vivir para contarla") a la fuente histórica o personal de ciertos pasajes y personajes de la novela. Aunque no hemos hallado mención alguna del caso del armenio taciturno, no es improbable que este episodo esté basado en un recuerdo de la infancia del Premio Nobel colombiano, en la década de 1930.

Dicho sea de paso, un decreto de febrero de 1937 establecía reglamentaciones más restrictivas para la inmigración con destino a Colombia de quince nacionalidades, entre las que figuraban egipcios, griegos, palestinos, búlgaros, rumanos, rusos, sirios y turcos. Aunque los armenios no figuran en la lista, es indudable que quienes viajaran con pasaporte de esos orígenes se verían sometidos a las mismas condiciones para el ingreso.

Las 43 Armenias de Colombia
La lista completa de los topónimos colombianos que llevan el nombre Armenia nos confronta con un hecho inesperado. De acuerdo con la información contenida en un diccionario geográfico de ese país, en 1980 existían treinta sitios conocidos con el nombre de Armenia, doce La Armenias y una Armenia Central. Los cuarenta y tres puntos geográfricos (ciudades, pueblos, montes, valles, arroyos, etc.) se reparten en dieciséis provincias de las treinta y una que componen Colombia: Antioquia (siete), Valle del Cauca (cinco), Quindío (cuatro), Tolima (cuatro), Huila (cuatro), Risaralda (tres), etcétera .

Existe una segunda ciudad de Armenia en el departamento de Antioquia, mucho menos importante que la Armenia de Quindío, pero más antigua. Fue fundada el 21 de septiembre de 1868 con el nombre de La Mantequilla con el que se conocía el sitio y el 2 de agosto de 1875 fue rebautizada Armenia de acuerdo con el proyecto de ley de Alejandro Botero Uribe.

En la segunda mitad del siglo XIX los habitantes del departamento de Antioquia realizaron una migración masiva hacia el sur, en la región del río Quindío. Los motivos de este movimiento poblacionales eran la extracción de caucho, la cría de cerdos, la búsqueda de tierras fértiles y la necesidad de alejarse del teatro de batalla de las guerras civiles de 1876-1899.

Aunque fundada catorce años antes de su homónima de Quindío, departamento al que emigró parte de la población de Antioquia, no hemos hallado ninguna hipótesis que sugiera un origen común para ambas Armenias. Ni tampoco se ha intentado elucidar por qué Armenia de Antioquia adoptó ese nombre en 1875.

La migración puede haber sido el origen del nombre Armenia en los departamentos meridionales de Quindío y Caldas ¬¬(en 1905 Armenia formaba parte de Caldas, de la que Quindío se escindió en 1966), pero no del nombre homónimo en los restantes 13 departamentos.

Las matanzas de 1894-1896 y el nombre Armenia
En la década de 1970, el Visitador Apostólico para los armenios de América Latina, Mons. Pascual Tekeyán, fue huésped del arzobispo de Bogotá, quien con respecto al origen del nombre Armenia le dijo: "‘Yo estuve presente en ese nombramiento. El gobierno lo hizo por solidaridad al pueblo armenio masacrado por los turcos... Este gesto se repitió también por la ciudad [Armenia] de Antioquía' (los colombianos pronuncian Antióquia)".

Va de suyo que el eclesiástico no podía haber sido testigo de hechos acontecidos ochenta o cien años antes, y en 1875, cuando Armenia de Antioquia recibió su nombre, no había matanzas masivas de armenios en Turquía. No obstante, es legítimo que el nombre se considera homenaje a las víctimas de tales matanzas.

Así, en el sitio web del Instituto Municipal de Cultura de Armenia leemos que "originalmente a la ciudad se la pensó llamar ‘Villa Holguín’, en homenaje al entonces presidente de la República; pero la noticia de un genocidio perpetrado por los turcos en una región de Besarabia llamada Armenia (sic!) y la existencia ya de una finca con la misma denominación, en lo que hoy es la carrera 19 con calle 30, hicieron que los pobladores prefirieran el nombre de Armenia". Está de más decir que Armenia no está en Besarabia y que el Genocidio Armenio comenzó en 1915.

Las dos enciclopedias armenias escriben: "Haciéndose eco de las matanzas armenias de 1894-96 en Armenia Occidental y para eternizar la memoria de las víctimas armenias, la ciudad fue rebautizada Armenia y allí se erigió un monumento". Y en la citada información de "Haratch" se puntualizaba que "Jesús María Ocampo dio ese nombre a la ciudad en memoria de los armenios cristianos asesinados por los turcos en Armenia Occidental".

Según Hewsen, "en Colombia existe una capital provincial llamada Armenia, aparentemente como expresión de simpatía por los sucesos de 1915". Esta versión, carente de fundamento, al menos ha sido suavizada con el empleo del adverbio "aparentemente".

La fuente de la Enciclopedia Armenia Soviética es, en nuestra opinión, un artículo de la revista "Sovetakán Grakanutiún" de Ereván, extractado del diario "Baikar" de Boston, que a su turno lo había tomado de su colega en inglés "The Armenian Mirror-Spectator", de la misma ciudad. Rose Akgulian, una trabajadora social de Wisconsin que había vivido en Colombia por espacio de un año, había publicado una fotografía que le habían enviado sus amigos colombianos, en la que aparecían un tocón y un hacha incrustada en él. La explicación en castellano que figuraba en el reverso de la foto decía: "Armenia, departamento de Quindío".

Parque de los Fundadores
Por insistencia de Don Alejandro Suarez S., a las familias de Jesús María Ocanipo [v.g. Ocampo] Toro y de su bravo amigo Sebastien [v.g. Sebastián], a Roso Londoni y a uno de sus hijos se les permitió determinar el lugar exacto de la fundación de Armenia, la actual capital de Quindío. El nombre anterior era Villa de Holguín, pero poco después la junta de fundadores lo convirtió en Armenia, en memoria de las matanzas, donde 200.000 fueron asesinados por los turcos por motivos político-religiosos. Este original monumento ha sido creado en honor de los fundadores en el parque que lleva su nombre".

Según la revista de Ereván, "la foto es un monumento simbólico que evoca a las víctimas armenias del año 1896". Sin embargo, el monumento no tiene relación alguna con esa evocación. El último párrafo es por demás elocuente al respecto.

En 1983, Sabundjián publicó una traducción desfigurada del texto de la foto, cuyo último párrafo nos exime de mayores comentarios: "El monumento ha sido erigido en memoria de los fundadores de la ciudad y de sus compatriotas mártires".

El 14 de octubre de 1980 la dirección de correos de Colombia emitió una estampilla por valor de 5 pesos que reproduce el monumento citado. Rodeado por tres guaduas, especie de plátano que crece en la zona, y con la fecha 1889 y el lema "Trabajo y civilización", el monumento constituye el escudo de la ciudad, diseñado por la Academia Colombiana de la Historia.

El contenido y el título del artículo de "Sovetakán Grakanutiún" ("El monumento a los mártires armenios en Colombia"), que ha repetido el empleado por los periódicos armenios de Estados Unidos, no tienen relación entre sí. El articulista anónimo de la Enciclopedia Armenia, al seguir el título, dio nacimiento a un monumento a las matanzas armenias inexistente, que en 1968 ya había entrado en el volumen de James Nazer (Nazarián), "El primer genocidio del siglo XX", donde una foto a toda página tenía el título de "Monument in Chile, South America", confundiendo Chile y Colombia (34). El error fue subsanado en la contratapa del libro "La matanza armenia" (1970), donde aparecen los dibujos o fotografías de los monumentos al Genocidio Armenio de Echmiadzín (Armenia), Bikfaya (Líbano), Ereván (Armenia), Armenia (Colombia), Antelias (Líbano) y Montebello (Estados Unidos).

En noviembre de 1972 un sastre jubilado de Fresno, Aram Mooshovián, y el escultor Varaz Samuelián, de la misma ciudad, partían rumbo a Armenia. La información destacaba que la ciudad "había sido fundada en 1895 por misioneros, el mismo año en que el padre de Aram, Hagop, había sido asesinado por los turcos". Mooshovián, que parece haber sido el cerebro de la visita, "incluso cree que inmigrantes armenios de todas partes se verán seducidos por la idea de vivir en Armenia".

Los visitantes colocaron una plaqueta recordatoria en la avenida principal de la ciudad, Avenida de las Américas: "En reconocimiento al pueblo de Colombia, que denominó Armenia esta ciudad en memoria de las matanzas de armenios cristianos en el año 1895". Como se puede apreciar, la idea que tenían antes de viajar a Colombia había cambiado en parte, probablemente debido a la información que habían recabado in situ.

Por otra parte, Mooshovián y Samuelián habían acordado que este último esculpiera un busto de bronce de Abraham Lincoln, que se colocaría por encima de la plaqueta de mármol. Este objetivo también se cumplió, pero no en el lugar que habían previsto: el busto fue colocado en la entrada del Parque El Bosque, en el sector oeste de la ciudad.

Un nombre antiguo
El nombre de Villa Holguín, primeramente adjudicado a Armenia, surge de Carlos Holguín, presidente de Colombia en 1888-1892, y tiene una estrecha vinculación con el problema de la relación entre la ciudad y las víctimas de las matanzas de 1894-1896.

Según un religioso colombiano, jefe de policía de Armenia en 1949, cuyo nombre desconocemos, Armenia había sido fundada en una granja perteneciente a Tigreros, que llevaba ese nombre desde hacía siglos. Los fundadores habían sido Tigreros y los hermanos Jesús (en realidad José) María y Alejandro Suárez. "Tigreros" era Jesús María Ocampo, así llamado por su afición a la caza del tigre.

Por lo tanto, en el momento de la fundación el nombre ya existía. Según la esposa de Ocampo, el terreno adquirido por éste (carrera 18 y calle 27) se llamaba "Armenia". El mismo nombre llevaba la casa situada en la granja, en el lugar ocupado hoy por el "castillo de Getsemaní".

Pero en realidad Ocampo se había establecido en 1886 en un terreno comprado a orillas del río Quindío, al que llamó "El Edén". En 1889 ya había cincuenta inmigrantes antioqueños, que se dedicaban al cultivo de tierras y a la búsqueda de minas. Se volvía necesario construir un puente sobre el río que facilitara las compras cotidianas en el pueblo de Calarca. El pedido de cooperación a sus habitantes no tuvo eco. Ocampo prometió construir no ya una fonda, que era su propósito inicial, sino una ciudad. Jesús María y Alejandro Suárez lo apoyaron. En primer lugar, compraron la tierra necesaria a un anciano llamado Antonio Herrera. Posteriormente, el 14 de octubre una asamblea de 40 personas eligió una Junta Pobladora; uno de sus miembros, Pedro Vicente Henao, sugirió el nombre de Villa Holguín, con lo cual se esperaba el apoyo del gobierno central. Pero Manuel Emilio Cárdenas, secretario de la Junta y liberal convencido, encontró una coloración política en el nombre y se opuso resueltamente. En una reunión subsiguiente, se puso a votación el nombre Armenia, que fue aprobado según las actas del 30 de noviembre de 1989.

¿Por qué Armenia? Según Alfonso Toro Patiño, el nombre se dio "como homenaje a las víctimas de una terrible masacre en el año 1880 cuando murieron 200 mil armenios a manos de los turcos por cuestiones político-religiosas, hecho que despertó una indignación mundial contra Turquía al punto de haberse recogido auxilios y donativos en todas partes, incluso entre los nuevos pobladores de Quindío. No obstante, no tenemos noticia de semejante matanza en 1880 (pero sì en 1894-1896), ni tampoco prueba alguna de ayuda colombiana, que no podemos descartar, o al menos un proyecto al respecto que pudiera haber sido la base para la hipótesis "armenia".

La siguiente "nota aclaratoria" de la municipalidad de Armenia sólo contribuye a enrevesar más el problema:

"Cabe anotar que el nombre de Armenia fue acordado en razón de que por ese entonces Turquía destacó sus ejércitos en Armenia, territorio Azerbaiyán en el Caucaso y Colombia envió auxilios. Por ese motivo el nombre de Armenia se hizo muy conocido y un vecino de la región estableció en la hoy K19 con calles 27 y 28 una fonda de víveres que llamó Armenia".

Después de la guerra ruso-turca de 1877-1878, los ejércitos turcos nunca pusieron los pies en Armenia oriental (bajo la dominación rusa hasta 1917) y los "auxilios" colombianos se desconocen por completo. ¿Cuándo fue "ese entonces"? Imposible saberlo. Pudo ser que Colombia intentara o lograra mandar ayuda, y que eso fuera la fuente de la hipótesis. Pero el texto es tan confuso --Armenia, ¿territorio azerí en el Cáucaso?-- que es preferible descartarlo de plano.

Pero Toro Patiño, en referencia a la naturaleza exuberante de Quindío, ha notado que los primeros pobladores de Armenia podían haber hecho un paralelo con los jardines del Edén y, dado que Armenia, en la interpretación bíblica, era la tierra donde se había asentado el Paraíso Terrenal, entonces el nuevo lugar podía merecer ese nombre. Continuando con su explicación, en los alrededores del monte Ararat "son todos lugares muy parecidos a la hoya del Quindío, según hemos podido comprobar con fotografías, descripciones y noticias de ciudadanos de dicho país, en cuyas vecindades están los antiquísimos y legendarios reinos de Montenegro, Circasia, Tebas o La Tebaida, que no por mera casualidad debieron influir en el curioso hecho de los nombres bíblico-orientales de la mayoría de las ciudades quindianas.

Y aquí está la clave de la solución de este enigma. El padre Rafael Arboleda, rector de la Universidad Javierana de Bogotá, ha dado una explicación fundada sobre el origen del nombre. En el siglo XIX, estaba de moda bautizar las granjas de la zona con nombre bíblicos y del Cercano Oriente. Así es como en los alrededores de Armenia existen topónimos con los nombres de Líbano, Circasia, Calcedonia y Tebaida, que no tienen relación con los libaneses o los circasianos, por ejemplo. Fueron fundados en 1869, 1889 y, los últimos dos, en 1905.

En el departamento de Antioquia nos encontramos con las ciudades de Alejandría, Antioquía, Armenia, Betania, Caucasia y Jericó. El movimiento de pobladores de la zona hacia la cuenca del río Quindío fue motivo para que se fundaran las ciudades homónimas de Líbano, Armenia y Circasia. En la granja "Armenia" se hallaban el sitio conocido como "castillo de Getsemaní" y, un poco más arriba, el lote de "Belén".

Toda otra explicación es, lisa y llanamente, un mito.

www.klimanaturali.org
www.megatimes.com.br

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente