Presencia de Brasil en el Mercado Mundial Durante el Siglo XIX Hasta 1930 | Auge del Azúcar y el Café, Migración Europea

Presencia de Brasil en el Mercado Mundial Durante el Siglo XIX Hasta 1930 | Auge del Azúcar y el Café, Migración Europea

Presencia de Brasil en el Mercado Mundial Durante el Siglo XIX Hasta 1930 | Auge del Azúcar y el Café, Migración Europea
Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo importantes cambios demográficos en Brasil, los cuales estuvieron estrechamente vinculados a lo que podríamos denominar el ciclo cafetalero. El café fue el último de los productos regionales exportables de una sucesión de ciclos productivos, que entre los siglos XVI y XVII se concentró en la producción de azúcar, y en una economía minera durante el siglo XVIII basada en la exportación de oro y diamantes.

La producción cafetera amplio la frontera agrícola y condujo a que los capitales se concentraran en muy pocas manos. Tanto latifundistas como comerciantes vinculados a las exportaciones - importaciones fueron quienes cerraron el circulo de poder. Pero esta forma de crecimiento económico no solo dividió a las clases sociales sino también el espacio geográfico puesto que benefició directa e indirectamente a los centros urbanos y a las áreas rurales relacionadas con los sectores de importación - exportación. Esto produjo importantes desequilibrios entre el poder económico y el poder político.

“Los (grandes) estados de Minas Gerais y San Pablo, que reunían los dos juntos un tercio de la población brasileña –32% en 1890, 33% en 1900 y 34% en 1920- atraían hacia su área de influencia a un Estado mediano (como Pernambuco, Río de Janeiro o Bahía) a quien daban la vicepresidencia y a algunos Estados pequeños que recibían otras compensaciones, resolviendo así el problema de la sucesión (presidencial). Esta es la razón por la cual, durante el período de 1894 a 1930, hubo una serie de presidentes electos sin competencia (oposición) o con una competencia insignificante, que de este modo obtenían una votación superior al 80% del electorado. (...) el sistema de voto restringido a una pequeña área de población, los fraudes generalizados en la votación y en el cómputo y el reconocimiento de los electos por el Congreso, sujeto éste a la influencia del Poder Ejecutivo, consagraban el sistema, fortaleciendo el dominio de los hacendados del café de San Pablo y de los ganaderos de Minas Gerais”.(1)
Esta política de alianza entre los estados de San Pablo y Minas Gerais recibió el nombre de “Política del café con leche”.

Exportaciones de café

Año
Cantidad de sacos de 60 Kg.
1825
3.178.000
1835
10.430.000
1845
18.367.000
1855
27.339.000
1865
29.103.000
1875
32.509.000
1885
51.631.000

En Brasil el café avanza constantemente sobre tierras nuevas, cuya fertilidad se ve ampliamente disminuida; la zona cafetera es una franja dinámica, en movimiento, que deja a su paso zonas desbastadas. Este es el precio de una economía agrícola que posee más tierras disponibles que mano de obra y capitales. En ese esfuerzo por explotar esas inmensas tierras, los latifundistas deben recurrir al trabajo semiasalariado de inmigrantes (en su mayoría italianos) que, pese a su gran afluencia (casi dos millones llegan en 1914), resultan escasos para modos de cultivos que no sigan siendo extensivos. 
Por otra parte este modelo de producción requirió de numerosa mano de obra y se sirvió de aquella que había quedado disponible de las actividades económicas preexistentes. Numerosos esclavos provenientes de las antiguas plantaciones azucareras y de los centros mineros se concentraron ahora en los latifundios cafetaleros.
Al terminar en 1850-1851 la trata de esclavos transatlántica esta necesidad de mano de obra en las regiones productoras de café requirió una movilización interna de esclavos entre las diferentes provincias. Hubo, entonces, una redistribución de la población esclava que determino la concentración de la misma en el centro-sur de Brasil. El problema de la esclavitud fue para el régimen imperial el más pesado de los legados de la antigua prosperidad. La libertad de los hijos de esclavos decretada en 1871 no hizo mas que acelerar la desaparición de una institución ya en ruinas. Los esclavos eran dos millones y medio en 1850, un millón en 1874 y setecientos mil en 1887. Finalmente, la emancipación llegó en 1888, sin indemnizar a los propietarios de esclavos que pronto se sintieron traicionados por la monarquía y se identificaron con un sector conservador.  

Pero los recursos humanos disponibles eran escasos para tan magna demanda y se recurrió a fomentar la inmigración como medio de solución. La sociedad para el Fomento de la Inmigración, creada por los Fazandeiros del café, las distintas compañías de navegación, así como también el Departamento de Agricultura, fueron algunas de las instituciones que contribuyeron a subvencionar la inmigración. El estado de San Pablo fue uno de los que más invirtió en políticas inmigratorias.

El Brasil del café no necesitó de la esclavitud, la inmigración europea cubrió sus necesidades de mano de obra como así también el importante crecimiento demográfico vegetativo que experimentó su población que pasó de diez a catorce millones en el período 1872 – 1888.

Los inmigrantes se incorporaron al circuito productivo como asalariados o arrendatarios. Poco a poco se fue desarrollando así una clase de pequeños y medianos propietarios, de arrendatarios y asalariados que posteriormente representaría un sector muy importante política y económicamente, dado que conformaría la base de un mercado interno relativamente importante en Brasil.

Inmigración en Brasil 1881 - 1930

Período
País de origen (cantidades en porcentajes)
Portugal
Italia
España
Alemania
Japón
1881-1885
32
47
8
8
-
1886-1890
19
59
8
3
-
1891-1895
20
57
14
1
-
1896-1900
15
64
13
1
-
1901-1905
26
48
16
1
-
1906-1910
37
21
22
4
1
1911-1915
40
17
21
3
2
1916-1920
42
15
22
3
7
1921-1925
32
16
12
13
5
1926-1930
36
9
7
6
13
Totales
30%
37%
15%
5%
3%

Como es observable en el cuadro anterior la nacionalidad de los inmigrantes fue la siguiente: portugueses, italianos, españoles, alemanes y japoneses. Con respecto a la inmigración japonesa es necesario hacer mención que a pesar del importante número que arribó a este país resultaron productivamente inestables dado que internamente migraban desde centros urbanos periféricos de San Pablo a la frontera agrícola algodonera y/o cafetalera alternativamente.

En general, fueron las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro las mayores receptoras de inmigrantes. En ellas se establecieron los principales canales de comercialización y financiamiento. Fueron también los centros urbanos donde se desarrollaron las primeras actividades manufactureras que surgieron sobre la base de la acumulación realizada por los sectores exportadores. Como así también fueron los que vieron surgir los primeros movimientos obreros. En 1903 los textiles de Río de Janeiro y en 1906 los ferroviarios de San Pablo fueron quienes encabezaron las primeras huelgas que lograron movilizar a numerosas trabajadores. La tendencia anarcosindicalista de estas organizaciones no fue compartida por algunos sectores de la clase media brasileña, esto sumado a la política represiva del gobierno lograron  debilitar notoriamente la actividad sindical en este país.

Unos de los mayores obstáculos de la clase trabajadora latinoamericana fue su diversa composición étnica. Los inmigrantes europeos formaban una mayoría entre los trabajadores. Esto hizo que en muchas oportunidades fueran vulnerables a ciertas formas de represión como la Liga Nacionalista que en Brasil como en otros estados latinoamericanos se organizaron contra la supuesta subversión extranjera.

En 1922 estos ex anarcosindicalistas fundan el Partido Comunista, movimiento que desempeño roles significativos en algunas campañas electorales pero se afianzaría posteriormente en 1930.

www.megatimes.com.br

www.klimanaturali.org

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente